
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (H) se constituyó este miércoles en la Facultad de Ciencias del Ambiente y Salud de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en el marco del proyecto de ley para crear la Dirección Provincial de Restauración Ecológica y Lucha Contra la Desertificación.
Regionales26/10/2023La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (H) se constituyó este miércoles en la Facultad de Ciencias del Ambiente y Salud de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en el marco del proyecto de ley para crear la Dirección Provincial de Restauración Ecológica y Lucha Contra la Desertificación. La comitiva recorrió el Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos -LARREA- orientado a la investigación y a la formación de recursos humanos de excelencia para la restauración de ambientes degradados.
El cuerpo estuvo acompañado por la decana de la Facultad Anahí Álvarez y por los docentes y doctores en ciencias biológicas Florencia González y Fernando Farinaccio, quienes al inicio de la reunión agradecieron el interés de las diputadas y los diputados por la formación académica e investigación que realiza la institución y por buscar la sanción de leyes relacionadas a la protección del medio ambiente.
Al fundamentar el proyecto que motivó la visita, el diputado Andrés Peressini (Siempre) explicó que el objetivo del organismo será la de restaurar los ambientes áridos, semiáridos y subhúmedos secos de la provincia, mediante la recomposición de la estructura vegetal para mitigar los efectos de la desertificación y la sequía, que son de gran necesidad para “la prevención, rehabilitación y recuperación de tierras de la provincia”.
A su turno, hizo uso de la palabra la diputada y presidenta de la comisión Lorena Abdala (MPN), quien subrayó que es de gran importancia visibilizar lo que está planteado en un proyecto de ley, además de poder tener contacto con los hacedores que trabajan arduamente para luchar contra el cambio climático.
En este sentido, Abdala destacó que en el Laboratorio LARREA ya están trabajando a partir de las semillas y no desde las plantaciones autóctonas, algo que es de “avanzada en el país”.
“Esto es de gran importancia para las generaciones futuras, para frenar el avance del cambio climático, porque es un factor de gran incidencia sobre el desarrollo normal de los diferentes ecosistemas debido al aumento de la temperatura y los cambios sustanciales en los patrones de precipitación”, agregó la diputada.
Al finalizar la disertación, el cuerpo junto a las autoridades de la Facultad recorrió el LARREA, laboratorio en el que se estudian diferentes aspectos relacionados al clima, suelo, desarrollo social, vegetación y trabajan con plantaciones autóctonas para restaurar los ecosistemas degradados, mejorar la biodiversidad y favorecer las condiciones para medios de vida sostenibles.
Una vez culminado el recorrido, la comisión -que se constituyó en las instalaciones de la Facultad- acordó continuar con el tratamiento del proyecto en las siguientes reuniones e hizo entrega a la decana de la declaración de interés legislativo 3517 por el 1° Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica y III Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de la Argentina, que se realizará en Neuquén a fines del mes que viene.
La reunión se llevó a cabo en el marco de las recorridas por el interior provincial que el cuerpo realiza en distintas localidades en ocasión del tratamiento de proyectos de origen local. Bajo esa línea, en otras ocasiones se constituyó también en Junín de los Andes, Aluminé, Manzano Amargo y Piedra del Águila.
Participaron de la comisión Lorena Abdala, Teresa Rioseco, Ludmila Gaitán, Carina Riccomini, Lorena Parrilli, Soledad Salaburu, Blanca López, Andrés Peressini y Mariano Mansilla.
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
La iniciativa surge a partir de un acuerdo entre ONU Mujeres, el Consejo Federal de Inversiones y el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
El acto se llevó a cabo hoy en la sede central de Vialidad provincial, en Zapala. Participaron los jefes comunales de Villa del Curi Leuvú y Tricao Malal, quienes destacaron la decisión política de terminar esta obra que había quedado a medio hacer y mejorará la conectividad en la región.
Ingresó a la Legislatura un proyecto para que se aplique un “puntaje adicional” a docentes con residencia en la provincia, antigüedad en el sistema educativo y formación local.
Como parte de la Iniciativa de Transparencia y Optimización, el ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral reunió a más de 50 empresas proveedoras de servicios, construcción y bienes para fortalecer el diálogo entre el Estado y el sector privado.
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
Marina Di Rocco detalla el potencial de esta cepa francesa que se destaca en nuestro país.