Georgieva dijo que la reunión con Milei fue "excelente" y destacó el "tremendo progreso" de la Argentina
Nacionales20/01/2025La jefe del FMI dio claras señales de que el nuevo acuerdo con el organismo marcha sobre rieles.
El organismo informó que Gopinath "viajará a Argentina esta semana para reunirse con funcionarios del Gobierno y otras personas a fin de conocer los difíciles retos económicos y sociales de Argentina, así como su enorme potencial".
Nacionales21/02/2024La primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, viajará a la Argentina esta semana para reunirse con funcionarios del Gobierno a fin de conocer los difíciles retos económicos y sociales que atraviesa el país, “así como su enorme potencial”.
El anuncio de la visita fue realizado por el propio FMI a través de su cuenta en la red social X. Hasta el momento, no se pudo confirmar la fecha de arribo en fuentes oficiales.
El organismo informó que Gopinath "viajará a Argentina esta semana para reunirse con funcionarios del Gobierno y otras personas a fin de conocer los difíciles retos económicos y sociales de Argentina, así como su enorme potencial".
El de esta semana será el segundo encuentro personal que Gopinath mantendrá con funcionarios del actual Gobierno, luego de la reunión celebrada con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco de la cumbre de Davos, Suiza.
Aquel encuentro fue previo al diálogo que mantuvieron también allí, el presidente Javier Milei con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien en declaraciones públicas expresó que se observan “progresos en todos los frentes” de la economía argentina.
El FMI, tras esa serie de encuentros, aprobó a fines de enero el desembolso de US$ 4.700 millones, con los que Argentina podrá pagar los vencimientos de deuda que mantiene el organismo hasta abril inclusive.
Argentina también se comprometió ante el organismo en eliminar el déficit fiscal, algo que logró en enero cuando obtuvo un superávit de poco más de $ 5.000 millones, luego del pago de los intereses de la deuda.
En este sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo destacó ayer que “no hay antecedente mundial de una reducción de cinco puntos de déficit en un mes”, como el que obtuvo el gobierno durante enero.
Además, informó que hubo que "recomponer el balance del Banco Central” que incluyó, entre otras medidas, la compra de US$ 7.000 millones, una de las metas comprometidas con el FMI.
Con el giro de fondos de comienzos de mes, el FMI expresó el respaldo al cambio de rumbo en la política económica implementada por el presidente Javier Milei, aunque advirtió que habrá una "estanflación", recesión e inflación, a corto plazo.
Este año, "la inflación se acelerará a corto plazo a medida que se vayan deshaciendo los desajustes de los precios relativos y otros controles de precios, aunque se espera que la desinflación se inicie poco después, sobre la base de la aplicación de políticas restrictivas", destacó el Fondo.
En paralelo, el FMI estimó una inflación promedio del 230% y del 150% a fin de año, y una caída de la economía del 2,8%, en su última revisión de Perspectivas Económicas Mundiales, conocida a comienzos de mes.
El Fondo señaló los desafíos que deberá afrontar la economía argentina en el transcurso de los próximos meses.
"A corto plazo, se prevé que la economía entre en un periodo de estanflación, a medida que se corrijan los precios relativos y se reduzcan drásticamente los desequilibrios fiscales y de flujos externos. Se prevé que la inflación disminuya gradualmente tras un estallido inicial", sostuvo el FMI en su staff report sobre la Argentina.
Además, el FMI abogó por reforzar apoyos a los más vulnerables, "dada la delicadísima situación social, con tasas de pobreza ya elevadas, y el hecho de que la estabilización estará asociada a (más) costos económicos a corto plazo”.
Por todo eso, “la asistencia social a través de los programas de subsidios familiares y de cupones para alimentos debería reforzarse según sea necesario", subrayó.
La jefe del FMI dio claras señales de que el nuevo acuerdo con el organismo marcha sobre rieles.
Las subas superaron a la inflación desde el inicio del gobierno de Javier Milei.
El Gobierno espera mantener los precios por debajo del 3%
El último mes del año todos los sectores relevados presentaron variaciones positivas en sus comparaciones.
Ignacio Torres aseguró que la organización armada mapuche respondió con la quema de lugares tras el desalojo del Parque Nacinoal “Los Alerces”.
Los gremios tienen una mirada puesta en las obras sociales y otra en los movimientos del peronismo. El candidato "tapado" que empiezan a mirar.
Están ubicadas en los alrededores de San Martín de los Andes y estarán habilitadas para el inicio del ciclo lectivo 2025. Son las primeras obras de infraestructura educativa que se terminan en esa localidad, pero hay otras en ejecución y en proceso de licitación.
El gobernador anunció el inicio del proceso de licitación para pavimentar la ruta que une Varvarco con Las Ovejas y recordó que las inversiones que se están realizando son posibles gracias al ahorro del gobierno en gastos innecesarios.
Algunas tareas que se están ejecutando están orientadas a mejorar la accesibilidad edilicia y la funcionalización de los espacios escolares. Autoridades de la cartera educativa supervisan lo ejecutado en las distintas regiones.