
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Se asocian con generadoras de energías renovables para satisfacer sus requerimientos energéticos en el país. Una tendencia impuesta desde organismos internacionales.
Nacionales31/03/2024Empresas de los más variados rubros se suman a la tendencia de abastecerse con energía renovable en una carrera para mitigar el cambio climático sugerida desde la mayoría de las convenciones internacionales.
Desde petroleras hasta fabricantes de colchones forman parte de este grupo de firmas que comienzan a liderar el camino hacia la energía verde.
YPF Luz selló un acuerdo con el Grupo Piero, conocido por fabricar colchones y almohadas, que a través de su división Bitali comenzará a operar con electricidad de origen limpio. El acuerdo es por cinco años, le permitirá a la firma abastecer la totalidad del consumo energético de su planta industrial Talar, en la provincia de Buenos Aires. Equivalente al consumo de 630 hogares, la demanda anual del complejo es de unos 2.300 megawatts/hora.
YPF Luz es una las divisiones clave a las que apunta Horacio Marin, el presidente y CEO de YPF en su "Plan 4x4" para valorizar la empresa de mayoría estatal
Genneia es otro de los casos. Cerró dos acuerdos uno con el Grupo Bunge y otro con Shell y con este último comenzarán a abastecer de energía limpia a las operaciones de Vaca Muerta.
En el marco de su compromiso con la transición energética, Shell Argentina firmó un acuerdo con Genneia, para abastecer con energía limpia la demanda energética de sus bloques operados en Vaca Muerta. La alianza se enmarca a través del sistema privado Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), con un contrato de provisión de energía verde que tiene una duración de 7 años para cubrir las operaciones de Shell en Argentina, iniciando el próximo 1° de mayo de 2024. La energía renovable será suministrada desde un pool de activos de Genneia, conformado por parques eólicos y solares de la compañía.
En el caso de Bunge el acuerdo es por 10 años en sus plantas de Campana y Ramallo (en la provincia de Buenos Aires), San Jerónimo Sud y Puerto General San Martín (en Santa Fe) y empezó a regir a partir del 1 de marzo. Posibilitará el abastecimiento de un 58% del consumo anual de electricidad en los complejos lo que equivale a cerca de un 40% del total de energía eléctrica que Bunge requiere en la Argentina.
En la misma línea, Arcos Dorados, propietaria de la franquicia de comida rápida McDonald’s en Latinoamérica, selló un acuerdo con Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) para cubrir con fuentes limpias un 30% de sus exigencias energéticas en el país.
Según lo pactado, McDonald’s recibirá 60.000 Mwh producidos en los parques eólicos Vivorata y Mataco III, a cargo de PCR y que fueron puestos en marcha el año pasado. Este volumen equivale a los requerimientos anuales de 17.000 hogares. Para el año 2030 la marca aspira a dotar de un consumo energético limpio a la mitad de su actual red de establecimientos en la Argentina.
Otras iniciativas
El año pasado, YPF Luz y McEwen Copper, subsidiaria de la corporación canadiense McEwen Mining, sellaron un acuerdo de colaboración para satisfacer con fuentes renovables el consumo eléctrico del proyecto de cobre Los Azules, en San Juan.
Holcim Argentina, por su parte, suscribió un contrato con 360Energy para garantizarse la provisión a largo plazo de energía solar en sus cuatro plantas productivas, ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Jujuy. A partir de este convenio, la prestadora de soluciones para la construcción obtendrá 245.000 Mwh, cubriendo así un 75% de su consumo energético mediante fuentes verdes.
Natura adquirió unas 200.000 Tn de bonos de carbono de Genneia para compensar sus emisiones en cinco países de la región: Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. Con este anuncio, la firma especializada en la elaboración de artículos de cosmética e higiene personal, que logró la neutralidad de carbono en 2007, dio un paso más para cumplir con su meta de alcanzar las cero emisiones líquidas para 2030.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Se realizó un taller participativo para identificar los impactos más relevantes del cambio climático en la región y proponer medidas concretas de mitigación y adaptación.
Lo dispuso el gobernador Rolando Figueroa a partir del decreto 330/25, del 1° de abril.
La Municipalidad de Neuquén lleva adelante una amplia variedad de propuestas destinadas a las instituciones educativas y todos sus niveles. Desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido se brindaron propuestas en 490 escuelas y se alcanzaron a 49.847 estudiantes.