
El ministro Jefe de Gabinete realizó un balance de la gestión de gobierno, con motivo de conmemorarse los dos primeros años del triunfo electoral de Rolando Figueroa.
La diputada Mercedes Tulián (PRO-NCN) presentó un proyecto para actualizar la normativa provincial en materia de prevención de violencia contra las mujeres a fin de regular las medidas preventivas vinculadas al concepto de “violencia digital o telemática”.
RegionalesLa propuesta incorpora en el articulado de la ley 2786 –de Protección Integral de Mujeres Víctimas de Violencia- la contemplación de aquellas situaciones de violencia ejercidas por cualquier tecnología de la información. Incluyen así, medidas en caso de incumplimiento y establece que la autoridad judicial deberá solicitar a las empresas de plataformas digitales, redes sociales o páginas web el aseguramiento de los datos informáticos relativos al tráfico, a los abonados y contenido del material suprimido, que obren en su poder o estén bajo su control, para las acciones de fondo que correspondan, en un plazo no mayor a tres meses.
Además, a nivel judicial, determina que se ordenará mantener en secreto la ejecución de dicho procedimiento mientras dure la orden de aseguramiento. La autoridad podrá, a requerimiento de parte y únicamente para la investigación de las acciones de fondo que correspondan, solicitar a las requeridas que revelen los datos informáticos de abonados que obren en su poder o estén bajo su control e igualmente los relativos al tráfico y al contenido del material suprimido mediante auto fundado, de acuerdo a los mecanismos de cooperación interna y/o procedimientos previstos en el marco de las normas y tratados sobre cooperación internacional vigentes.
En los fundamentos, la diputada recuerda que el año pasado el Congreso sancionó la ley 27736 –denominada Ley Olimpia-, que incluye con modificaciones a la ley 26485 incorporando el concepto de “violencia digital o telemática” y definiéndola como “toda conducta, acción u omisión en contra de las mujeres basada en su género que sea cometida, instigada o agravada, en parte o en su totalidad, con la asistencia, utilización y/o apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, con el objeto de causar daños físicos, psicológicos, económicos, sexuales o morales tanto en el ámbito privado como en el público a ellas o su grupo familiar. En especial conductas que atenten contra su integridad, dignidad, identidad, reputación, libertad, y contra el acceso, permanencia y desenvolvimiento en el espacio digital o que impliquen la obtención, reproducción y difusión, sin consentimiento de material digital real o editado, intimo o de desnudez, que se le atribuya a las mujeres, o la reproducción en el espacio digital de discursos de odio misóginos y patrones estereotipados sexistas o situaciones de acoso, amenaza, extorsión, control o espionaje de la actividad virtual, accesos no autorizados a dispositivos electrónicos o cuentas en línea, robo y difusión no consentida de datos personales en la medida en que no sean conductas permitidas por la ley 25.326 y/o la que en el futuro la reemplace, o acciones que atenten contra la integridad sexual de las mujeres a través de las tecnologías de la información y la comunicación, o cualquier ciberataque que pueda surgir a futuro y que afecte los derechos protegidos en la presente ley”.
Más adelante, retoma los datos arrojados por Amnistía Internacional Argentina, los que advierten que 1 de cada 3 mujeres sufrió violencia en las redes sociales; el 26% de las víctimas recibió amenazas directas y/o indirectas de violencia psicológica o sexual; un 59% fue objeto de mensajes sexuales y misóginos; un 34% recibió mensajes con lenguaje o comentarios abusivos; un 36% tuvo ataques de pánico, estrés o ansiedad; un 35% pérdida de autoestima o confianza; un 34% manifestó haber sentido miedo al salir; un 33% identificó haber atravesado un período de aislamiento psicológico; el 45% de las consultadas manifestó usar menos esas redes sociales o haber dejado de usarlas (se autocensura); y el 70% de las mujeres implementó cambios en la forma en que usa las plataformas.
El ministro Jefe de Gabinete realizó un balance de la gestión de gobierno, con motivo de conmemorarse los dos primeros años del triunfo electoral de Rolando Figueroa.
Se trata de cuatro viviendas, la biblioteca local, veredas y cordón cuneta para organizar la planificación urbana. La contratación de mano de obra y compra de materiales fue delegada a la Comisión de Fomento.
Las inspecciones se realizaron en Chos Malal, Huaraco, Varvarco y Buta Ranquil para verificar el cumplimiento de la legislación laboral y asegurar entornos de trabajo seguros y formales.
Los trabajos se están llevando adelante con técnicos de la empresa austríaca responsable del diseño y fabricación de las dos turbinas de la central hidroeléctrica de Nahueve.
Atractivos en torno a Varvarco, como Los Bolillos, Aguas Calientes y Ailinco, forman parte del área natural protegida Domuyo. El acceso, a través de un camino de cornisa flanqueado por formaciones basálticas, es parte del atractivo. En el lugar, geiseres, respiraderos y olletas termales ofrecen un espectáculo natural constante, cargado de energía y misterio.
El programa contempla una amplia y diversa agenda con temáticas específicas para fuerzas de seguridad, jueces, fiscales y defensores, así como charlas de prevención abiertas a la comunidad.
Los trabajos se están llevando adelante con técnicos de la empresa austríaca responsable del diseño y fabricación de las dos turbinas de la central hidroeléctrica de Nahueve.
Atractivos en torno a Varvarco, como Los Bolillos, Aguas Calientes y Ailinco, forman parte del área natural protegida Domuyo. El acceso, a través de un camino de cornisa flanqueado por formaciones basálticas, es parte del atractivo. En el lugar, geiseres, respiraderos y olletas termales ofrecen un espectáculo natural constante, cargado de energía y misterio.
La recuperación se produce por sanciones de Estados Unidos a las exportaciones de Irán.