
Se implementará para conocer el sector en profundidad. Es una de las herramientas del Plan Provincial Industrial.
Ya son más de 4.000 las que ubican sus productos en el mundo, según la CAME.
Producción03/11/2024Las exportaciones de las pymes crecieron 23,5%, alcanzando los US$ 7.369 millones, lo que representa el 12,2% del total exportado por la Argentina en el período enero-septiembre 2024.
En volumen, exportaron 6,4 millones de toneladas, 33,5% más que los primeros 9 meses acumulados de 2023.
Con estos valores, las pequeñas y medianas empresas exportaron, en promedio, a USD 1.146 la tonelada.
De las 6.095 empresas que exportaron en este período, 4.179 son pymes; es decir que, en dicho período 68,6% de los operadores son pymes.
Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior.
El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.
En los primeros 9 meses del año, 3 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-37,1%).
Por otra parte, el rubro con mayor crecimiento en dólares fue el de manufacturas diversas (+1.608,8%), mientras que en tn., el mayor incremento se dio en el rubro petróleo y combustibles (+240,5%), mientras que la mayor caída se dio también en tabaco y derivados (-32,7%).
El principal rubro exportado por las pymes del país fue alimentos sin procesar, representando el 50,9% del total exportado.
Según la CAME, aunque esto es positivo en términos de volumen, refleja una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos se pierden oportunidades de generar mayores ingresos y empleos.
El procesamiento local permite capturar más valor en la cadena productiva al involucrar actividades como la transformación y mejora del producto, lo que usualmente requiere más tecnología y mano de obra especializada.
Si se desagregan los complejos exportadores pymes en sus posiciones arancelarias que los componen, se observa que el principal producto exportado son peras frescas en envases inmediatos de contenido neto superior a 2,5 kg e inferior o igual a 20 kg (0808.30.00.920Y), representando el 3% del total exportado por las pymes, seguido por calamares, camarones, soja y maní, todos estos productos sin procesar ni industrializar.
El 32,9% (USD 2.424,7 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como principales socios (USD 1.540 millones).
El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa (24,1%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (USD 830,1 millones).
De los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 20 países concentran más del 79,1% de las operaciones (USD 5.827,3 millones).
Se implementará para conocer el sector en profundidad. Es una de las herramientas del Plan Provincial Industrial.
Se darán a conocer herramientas que facilitan el acceso al crédito en mejores condiciones para empresas ubicadas en el Parque Industrial de Neuquén.
Están ubicados en Añelo, Plaza Huincul, Zapala, Neuquén capital y Rincón de los Sauces. En total, representan 2.210 hectáreas de superficie industrial. Están haciendo los estudios necesarios para dotarlos de servicios y definir las obras civiles necesarias para que se radiquen empresas.
Podrán acceder aquellos que tengan menos de 100 hectáreas y tienen como objetivo acompañar el período de la cosecha.
Este desarrollo contará con 30 lotes de hasta 2.000 metros cuadrados diseñados para la instalación de depósitos, centros logísticos e industrias agroalimentarias que potencien la diversificación y transformación de alimentos, generando valor agregado y mano de obra local.
El gobernador de la Provincia promueve la conformación de una mesa de trabajo federal para abordar la posibilidad de lograr la calidad sanitaria en todo el país. Dijo que de esa manera bajarán los precios al mismo tiempo que se protege al productor y se respeta la sanidad.
El gobernador visitará Houston en mayo y solicitó colaboración de la Embajada para acordar reuniones con “empresas operadoras de menor porte a las habituales, a las multinacionales, para que nos ayuden a monetizar el subsuelo”.
La Policía Federal allanó un hostel en Neuquén tras la denuncia de su dueño por dos rusas que no salían de su cuarto. Sospechan vínculos con Ashram Shambala
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.