
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
Así lo sostuvo la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Neuquén, Viviana Quesada, de cara a la aplicación que comenzó este 1° de marzo. Las farmacias ya se encuentran realizando la transición.
Regionales09/03/2025La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Neuquén, Viviana Quesada, puso en valor el sistema de receta electrónica que comenzó a aplicarse en la provincia, destacando que permitirá acortar los tiempos de espera del paciente en las farmacias y una dinámica más sencilla para el procesamiento de la información de las recetas.
Como parte de una estrategia de Salud Digital que apunta a una mayor accesibilidad y a la interoperabilidad de un único sistema de salud, desde el 1° de marzo rige la receta electrónica en la provincia del Neuquén. Se trata de un paso significativo en la digitalización de los servicios de salud que se orienta a mejorar la eficiencia, seguridad y accesibilidad de los tratamientos; además de facilitar la interoperabilidad del sistema de salud, trabajando en la articulación de los subsectores público y privado.
“En la farmacia va a acortar el tiempo de espera del paciente. Además, la receta electrónica es de fácil interpretación, en un par de clic lo tenés dispensado y nos deja tiempo a los farmacéuticos para interactuar y sacar las dudas que tenga el paciente con respecto a la toma del medicamento”, detalló Quesada en declaraciones radiales.
Por otro lado, la presidenta del Colegio Farmacéutico resaltó que están trabajando “en conjunto con el Colegio Médico y el Ministerio de Salud para unificar criterios en su implementación”. Pasado este primer tiempo de adaptación, “el nuevo sistema nos permitirá aumentar la seguridad de los tratamientos, porque desde la salida del laboratorio hasta que el paciente/cliente tiene el medicamento en mano, el medicamento está trazado”.
En ese sentido, Quesada recordó que actualmente las farmacias se encuentran en un periodo de transición, “donde todas las entidades, tanto públicas como privadas, estamos uniendo esfuerzos para que los sistemas informáticos estén interconectados”. Actualmente sigue la convivencia entre la receta de papel y receta electrónica; y todas las recetas en papel emitidas en febrero de 2025 tienen un mes de validez.
Ante las preguntas e inquietudes de la población, Quesada recordó que todas las personas van a tener a disposición su medicación. El mecanismo es el siguiente: la persona va a la consulta médica, el profesional realiza la prescripción del medicamento. En lugar de una receta escrita en papel, el profesional ingresa la información necesaria en un sistema informático que utilice habitualmente. Esto permite que la receta sea enviada directamente a una farmacia, y a la persona le llega la receta electrónica por WhatsApp, por aplicación o por e-mail, depende la plataforma que utilice el médico para prescribir. Luego la persona va a la farmacia donde se le va a solicitar el DNI, un token o número de receta para ingresar al sistema y recoger su medicamento.
Una receta electrónica es un documento digital, y las plataformas que se pueden utilizar son las aquellas que están registradas y aprobadas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS). En cuanto a las Obras Sociales, Quesada explicó que “cada una tiene una forma distinta, muchas tienen sus propias plataformas”.
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
El mandatario junto a la titular de Educación y el intendente de Plaza Huincul inauguró el nuevo espacio para la práctica deportiva de la EPET 10.
La iniciativa plantea que la ecografía cardíaca fetal es un estudio específico que se realiza durante el embarazo a fin de evaluar el corazón fetal para un diagnóstico precoz durante el tercer mes de gestación. Este examen permite detectar de forma temprana cardiopatías congénitas antes de que el bebé nazca.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.
Un jurado popular declaró culpable a Simón Alfonso Rodríguez Uribe por el homicidio de Juan José Racco, cometido el 19 de abril de 2024 en la casa en la que vivía en Centenario.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.