
El Gobierno busca poner en movimiento parte de los más de US$ 200.000 millones que la gente tendría en cajas de seguridad.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado pronostica una inflación descendente y un dólar sin cepo que cerraría el 2025 con una suba interanual del 29,5%.
NacionalesTras la eliminación del cepo cambiario implementada en marzo, los analistas privados ajustaron sus proyecciones económicas y prevén una inflación mensual descendente, un tipo de cambio estable y una aceleración del crecimiento económico para lo que resta del año.
Según supo Noticias Argentinas, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central este miércoles, y que relevó 41 consultoras y entidades financieras, proyecta una inflación del 3,2% en abril, lo que representa un punto porcentual más que el pronóstico previo, aunque se espera una desaceleración progresiva en los próximos meses.
Dólar sin cepo: estabilidad y moderación
Con el nuevo esquema de libre flotación, el tipo de cambio nominal promedio proyectado para mayo es de $1.171 por dólar, mientras que el Top 10 de consultoras más certeras espera $1.158/USD.
Para diciembre de 2025, se espera que el dólar llegue a $1.322, lo que implica una variación interanual del 29,5%, muy por debajo del ritmo inflacionario de los últimos años. Se consolida así un escenario de estabilidad relativa del tipo de cambio tras la liberalización del mercado.
Inflación a la baja y crecimiento del PBI
La inflación núcleo también muestra una baja: el REM prevé 3,1% en abril, mientras que el Top 10 estima un 2,9%. Hacia adelante, se proyecta una desaceleración constante.
En términos de actividad económica, los analistas prevén un crecimiento del PBI del 5,1% para 2025, impulsado por una mejora en el primer trimestre del 1,7% respecto al cuarto de 2024. El Top 10 espera un alza aún mayor, del 5,4% anual.
Menos desempleo y tasas más bajas
La desocupación proyectada para el primer trimestre se ubica en 7,0%, con una baja progresiva hasta 6,5% para fin de año. El Top 10 anticipa incluso una mejora más marcada.
En cuanto a la política monetaria, se estima una Tasa de Política Monetaria (TAMAR) para mayo de 34,1% TNA, con una baja hacia 27% TNA en diciembre, lo que equivale a una tasa efectiva mensual del 2,2%, dando margen al crédito y la inversión.
Superávit fiscal y comercial en alza
El informe también destaca una proyección de superávit fiscal primario para el Sector Público Nacional No Financiero de $13 billones en 2025, $1 billón más que en el REM previo. El Top 10 estima $14,1 billones, y ningún analista espera déficit.
En comercio exterior, se prevé un superávit comercial de USD 9.811 millones, con exportaciones por USD 82.810 millones e importaciones por USD 73.000 millones.
Con una inflación en baja, dólar previsible y recuperación del crecimiento, el REM perfila una economía más ordenada para lo que resta del año, aunque con la incertidumbre latente que genera el nuevo esquema sin cepo.(NA)
El Gobierno busca poner en movimiento parte de los más de US$ 200.000 millones que la gente tendría en cajas de seguridad.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente.
El último informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial señala que hubo 3.238 accidentes fatales y 3.894 víctimas en 2024.
El Consejo de la Magistratura, a través de su Dirección General de Tecnología (DGT), presentó el nuevo sistema
Junto a una empresa de Lanús, los especialistas crearon el producto para realizar prótesis más duraderas y estéticas que las tradicionales. Además, la iniciativa permite abaratar costos y sustituir importaciones.
El Foro de Convergencia Empresarial lamentó que la iniciativa no se haya votado en el Senado.
Junto a una empresa de Lanús, los especialistas crearon el producto para realizar prótesis más duraderas y estéticas que las tradicionales. Además, la iniciativa permite abaratar costos y sustituir importaciones.
Ante la llegada de las bajas temperaturas comenzó el programa de asistencia a familias que aún no tienen acceso a la red de gas natural en la ciudad de Neuquén. Se destinaron recursos por 587 millones de pesos.
El Foro de Convergencia Empresarial lamentó que la iniciativa no se haya votado en el Senado.