
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
La caída de la recaudación, el aumento de las ayudas sociales y el incremento del desempleo fueron las principales consecuencias del parálisis de la actividad económica que manifestaron los referentes municipales.
Regionales31/08/2020Autoridades de las provincias de Río Negro y Neuquén, y referentes de los Municipios que integran la Región Metropolitana Confluencia (RMC) intercambiaron experiencias surgidas a partir de la pandemia de coronavirus y comenzaron a delinear una agenda de trabajo conjunta que permita afrontar las dificultades que tienen en común, desde un enfoque metropolitano.
La jornada "Una propuesta desde el hoy para el día después: Región Metropolitana Confluencia" estuvo coordinada por el subsecretario de Desarrollo Territorial de Río Negro dependiente de la Secretaría de Estado de Planificación y Desarrollo Sustentable, Carlos Verdecchia, y por la directora Provincial de Planificación Territorial del COPADE de Neuquén, Daniela Torrisi.
Por videoconferencia, los referentes pusieron en común las principales dificultades que debieron afrontar desde que comenzó la cuarentena entre las que destacaron la caída de la recaudación que sufrieron los municipios, el aumento de la ayuda a social a los sectores más vulnerables, y el aumento del desempleo como las principales consecuencias de la parálisis de la actividad económica.
Los problemas de conectividad y la necesidad de reconfigurar el sistema de movilidad y transporte fueron otros de los puntos comunes en los municipios que integran la RMC.
No obstante, también se destacaron las experiencias exitosas puestas en marcha por algunas comunas desde que comenzó la pandemia, con el fin de trasladarlas a otras localidades.
Los referentes acordaron en la importancia de trabajar en la conformación de un comité de crisis metropolitano que permita aunar criterios, tanto para la aplicación de medidas sanitarias como para el control de la circulación, teniendo en cuenta la cercanía geográfica y el intercambio de personas que se produce diariamente en las localidades de la región.
“Tener la posibilidad de contar con un espacio de estas características dejan de manifiesto que existe una necesidad concreta de coordinar acciones entre las dos provincias y en los municipios que involucren, a su vez, a otras áreas de gobierno para llevar adelante acciones conjuntas", indicó Verdecchia.
En el mismo sentido, adelantó que las conclusiones del encuentro serán reunidas en un documento que servirá de insumo para seguir construyendo una agenda metropolitana mancomunada que fortalezca a la RMC.
“Las interacciones, con la heterogeneidad y las similitudes que las caracterizan, permiten efectuar una síntesis de las problemáticas y establecer principios de soluciones a escala local y regional”, sostuvo, y agregó que los efectos de la pandemia además de lo mencionado, también afectarán los modos de construir políticas públicas de impacto territorial como así también formas de planificar.
En el encuentro estuvieron presentes además las referentes de la UPEFE, Cecilia Barrera y Soledad Siccolo; en representación de la Secretaría de Estado de Planificación y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Claudia Oliveira Mattos, de San Patricio del Chañar Jhonatan Lagos y Natalia Hernández; Amelia Lescano de Senillosa; Karina Jacinto, de Centenario; Octavio Folatelli, de General Fernández Oro; María Elena Cortéz, de Allen.
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
La iniciativa surge a partir de un acuerdo entre ONU Mujeres, el Consejo Federal de Inversiones y el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
El acto se llevó a cabo hoy en la sede central de Vialidad provincial, en Zapala. Participaron los jefes comunales de Villa del Curi Leuvú y Tricao Malal, quienes destacaron la decisión política de terminar esta obra que había quedado a medio hacer y mejorará la conectividad en la región.
Ingresó a la Legislatura un proyecto para que se aplique un “puntaje adicional” a docentes con residencia en la provincia, antigüedad en el sistema educativo y formación local.
La iniciativa surge a partir de un acuerdo entre ONU Mujeres, el Consejo Federal de Inversiones y el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
Las remarcaciones de Semana Santa especularon con la reacción que tendría el dólar luego eliminarse el cepo cambiario. Intervino el gobierno y el lunes se verá.
Los damnificados trabajaban en un establecimiento dedicado a la extracción de turba en la localidad de Tolhuin.