
El FMI justificó el apoyo a la Argentina en los "impresionantes esfuerzos" hechos por el país
NacionalesEl organismo difundió un comunicado en línea con lo anunciado por Milei y Caputo.
"Queremos que el cannabis medicinal deje de ser ilegal en todas sus formas y que quien sea usuario lo haga con tranquilidad de que el Estado lo acompaña y lo protege", expresó la diputada Carolina Gaillard (FdT).
NacionalesUn proyecto que establece "un marco regulatorio integral al acceso, el cultivo, la producción y comercialización del cannabis para uso medicinal" fue presentado en el Congreso Nacional con el apoyo de familias y organizaciones no gubernamentales que apuestan a saldar la "deuda" que quedó pendiente con la norma aprobada durante el gobierno de Cambiemos.
Se trata de la iniciativa de "Regulación de Cannabis para la Salud", presentada por la diputada Carolina Gaillard (FdT), quien explicó a Télam que la propuesta apunta también a que los usuarios "tengan una sustancia segura y de calidad", a través tanto de la compra en farmacias como del autocultivo y la producción "solidaria".
Calificado como "un proyecto soñado", por Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva, la iniciativa, a su entender, salda "las deudas que dejó la ley actual, la 27.350 que no sólo siguió criminalizando a las madres sino que dejó afuera a los pacientes que no sufren de epilepsia refractaria", los únicos que en la actualidad están amparados para el consumo.
Gaillard, expresidenta de la Comisión de Salud, destacó el "enfoque integral" del proyecto que, por ejemplo, prevé que Fabricaciones Militares "tenga las licencias para producir" y el Ejército "la facultad de producir y elaborar todo para abastecer la demanda del sistema público".
"Igualmente podrán hacerlo personas físicas o jurídicas, públicas o privadas", contó la diputada quien aseguró que el enfoque integral apunta a que el Estado acompañe cada una de las acciones que tienen que ver con el acceso y la comercialización de la planta.
Consultada sobre cómo surgió el proyecto, la legisladora respondió que la idea nació "como consecuencia de las limitaciones que tuvo la ley actual, que dejó un sabor amargo en los pacientes y eso hizo imperioso buscar una solución".
Si bien tanto Gaillard como Salech estiman que con la reglamentación de la ley 27.350 -que está a la espera de la firma del Poder Ejecutivo-, esas graves falencias podrán saldarse, "el nuevo proyecto contempla un abordaje más profundo" porque "fue realizado por especialistas en la materia, entre ellos organizaciones como Mamá Cultiva Argentina, la Red de Cannabis Medicinal del CONICET (RACME) y la Cámara Argentina de Cannabis".
Salech resaltó además la importancia de que se apruebe esta norma -presentada en el Congreso el 23 de este mes- por entender que "la ley actual solo resultó una cáscara vacía, digna de un título de diario que no genera acceso a la planta, ni promueve la producción, ni regula las condiciones para garantizar nada a nadie".
"En cambio, esta propuesta estimula incluso el desarrollo científico y tecnológico, incentivando a las economías regionales, con una mirada también puesta en la economía. Reconoce y pone en valor el trabajo que durante años nos hemos puesto al hombro las organizaciones", dijo.
En tanto, Salech opinó que sigue existiendo una "criminalización" y "persecución" porque hubo una "mala ley" que dejó "afuera al autocultivo".
"Esa ley, aprobada en el 2017, se hizo en un contexto donde fue peor que tener un Estado ausente, porque era un Estado que nos criminalizaba con una ministra de Seguridad (Patricia Bullrich), sacándose fotos en operativos con dos plantitas, a la vez que se recortaban derechos", recordó.
En este contexto, dijo que "durante esos cuatros años de macrismo" las organizaciones como la que ella integra la "pasaron muy mal". "Fue doloroso, muy difícil, había más miedo que nunca", agregó.
"Cuando esas cosas suceden, surge la comunidad y trabajando en comunidad hemos logrado cosas increíbles, desde que nacieran otras asociaciones hasta el apoyo de las universidades públicas que nos median el aceite a escondidas. Se generó así una red que contenía la crueldad", contó.
En contraposición con aquel escenario, la diputada Gaillard explicó: "El Gobierno tiene hoy un compromiso muy fuerte en este tema" y agregó que la norma abrirá también la posibilidad de que "farmacéuticos hagan preparados así como los laboratorios donde el usuario podrá elegir".
El proyecto regula todos los accesos al producto, desde el autocultivo, la producción solidaria, a través de la compra en farmacias y también mediante la adquisición de semillas en tiendas de cultivo.
"Queremos que el cannabis medicinal deje de ser ilegal en todas sus formas y que quien sea usuario lo haga con tranquilidad de que el Estado lo acompaña y lo protege", expresó Gaillard.
La diputada confió además que la iniciativa tiene "todo el apoyo del jefe de bloque, Máximo Kirchner" y se mostró esperanzada en que los primeros meses del año próximo pueda ser "tratada y sea ley".
El organismo difundió un comunicado en línea con lo anunciado por Milei y Caputo.
En el documento oficial que publicó el Fondo Monetario Internacional menciona el 2026 como fecha de la propuesta.
Argentina y Brasil lideran el mercado con avances significativos en infraestructura digital
Investigadores de la Universidad de California descubrieron un mecanismo clave que podría resultar en nuevos tratamientos para el dolor crónico.
El economista y ex presidente del Banco Central sostuvo que lo lógico es que Argentina evolucione hacia una política de tipo de cambio flotante.
Las víctimas fueron tres mujeres, una de ellas se suicidó antes de la detención del imputado, que eran sometidas entre 2017 y 2020.
Investigadores de la Universidad de California descubrieron un mecanismo clave que podría resultar en nuevos tratamientos para el dolor crónico.
Se trata del tramo que va desde la localidad hacia el puente sobre el río Minero y forma parte de un proyecto más amplio, que busca pavimentar toda la traza desde ese punto hasta el empalme con la ruta nacional 40. Así, Villa Traful se unirá por asfalto a Siete Lagos.
En el documento oficial que publicó el Fondo Monetario Internacional menciona el 2026 como fecha de la propuesta.