
El allanamiento se realizó en una vivienda de Aluminé. Tenía plantas que se veían desde la vereda.
El presidente del TOF, Alejandro Cabral, comunicó la resolución después de un breve cuarto intermedio en la audiencia de este jueves, que debió ser interrumpida en varias oportunidades por inconvenientes en el sistema de comunicación y sonido.
Regionales18/12/2020El Tribunal Oral Federal 1 de Neuquén (TOF) resolvió continuar en febrero próximo las audiencias del séptimo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la región durante la última dictadura cívico militar, a raíz de problemas técnicos detectados en la sala, que impidieron continuar con la etapa preliminar y las indagatorias a 20 imputados por los crímenes cometidos contra 15 víctimas, 9 de las cuales permanecen desaparecidas.
El presidente del TOF, Alejandro Cabral, comunicó la resolución después de un breve cuarto intermedio en la audiencia de este jueves, que debió ser interrumpida en varias oportunidades por inconvenientes en el sistema de comunicación y sonido.
El juicio se reanudará el 10 de febrero de 2021 con una audiencia en doble turno para escuchar los alegatos de apertura de las defensas y dar lugar a las declaraciones indagatorias de los imputados.
En las dos jornadas de esta semana, el Ministerio Público Fiscal desarrolló su requerimiento con una descripción de los delitos que les endilga a los acusados, con la que coincidió la querella, la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén (APDH).
El fiscal José Nebbia trazó una vinculación directa entre el V Cuerpo de Ejército con sede en Bahía Blanca y la subordinación de las unidades militares de la subzona 52 de Río Negro y Neuquén para explicar cómo se desarrolló el plan criminal en esta parte del país.
Sobre la base de ese planteo, explicó la existencia de "vuelos clandestinos" que en junio de 1976 trasladaron a personas secuestradas por grupos de tareas en la región desde el Aeropuerto de Neuquén a Bahía Blanca.
De hecho, los centros clandestinos más importantes de Bahía Blanca y Neuquén se denominaron "La Escuelita" con directa dependencia de quien fuera el segundo Comandante del V Cuerpo, General Acdel Vilas, tras su paso por Tucumán en 1975 al frente del "Operativo Independencia".
El fiscal Nebbia detalló cuatro características del séptimo juicio que se celebra en Neuquén por delitos de lesa humanidad: la relación con Bahía Blanca, la acusación por homicidio de quienes son juzgados; la imputación a "un aviador" acusado del traslado de los detenidos y la investigación de la "violencia sexual" como delito autónomo, separado del de tormentos.
Las víctimas, que continúan desaparecidas, son Jorge Asenjo, Carlos Chávez, Susana Mujica, Alicia Pifarre, Carlos Schedan, Arlene Seguel, Mirta Tronelli, Cecilia Vecchi y Miguel Ángel Pincheira.
En tanto, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh) requirió que los imputados sean juzgados por el delito de "genocidio" sobre la base de la Convención Internacional sobre Genocidio a la que la Argentina adhirió oportunamente.
Están imputados en este proceso Juan José Capella, Miguel Ángel Cancrini, Norberto Condal, Jorge Di Pasquale, Jorge Granada, Raúl Guglielminetti, Gerónimo Huircain, Jorge Molina Ezcurra, Desiderio Penchulef, Oscar Lorenzo Reinhold, Sergio San Martín, Jorge Soza, Carlos Taffarel, Walter Tejada y Osvaldo Páez.
El allanamiento se realizó en una vivienda de Aluminé. Tenía plantas que se veían desde la vereda.
Firmó el decreto validando los convenios suscriptos por el ministro de Economía con 19 localidades, pero pidió que cumplan ciertas pautas que hacen al fortalecimiento de las gestiones municipales y el incremento real de su recaudación para lograr la autonomía fiscal.
Durante el aniversario de la localidad se firmaron convenios para poner en funcionamiento una sede de la dirección de Seguridad Interior de la Policía provincial y también se instalará un sistema de videoseguridad con 32 cámaras.
El ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset y la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza participaron de los actos por el 27° aniversario de Pilo Lil.
Se trata de 30 unidades que serán distribuidas en los dispositivos provinciales para actividades de entretenimiento y recreación de menores de hasta 12 años.
La diputada Ludmila Gaitán (MPN) presentó un proyecto para modificar el artículo 20 de la ley 2786, de Protección Integral de Mujeres Víctimas de Violencia, con el fin de fortalecer el poder sancionatorio del Poder Judicial frente a los incumplimientos de medidas de protección dictadas en favor de las mujeres en situación de violencia.
La Municipalidad de Neuquén lanza la segunda edición del taller de costura, reciclado de ropa y diseño de indumentaria, que fue un boom, y además de peluquería masculina y barbería.
Se trata de la Ruta Provincial 39 que une las localidades de Andacollo con Huinganco.
La diputada Ludmila Gaitán (MPN) presentó un proyecto para modificar el artículo 20 de la ley 2786, de Protección Integral de Mujeres Víctimas de Violencia, con el fin de fortalecer el poder sancionatorio del Poder Judicial frente a los incumplimientos de medidas de protección dictadas en favor de las mujeres en situación de violencia.