
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
El índice S&P Merval retrocedió 3% este viernes, producto de una toma ganancias tras el importante incremento acumulado que marcó la bolsa porteña el lunes pasado, lo que determinó en el balance semanal un resultado negativo de 0,14%.
Nacionales11/06/2021La semana pasada la bolsa porteña anotó una mejora de 11,78%. El lunes pasado mantuvo la tendencia positiva al sumar la novena rueda consecutiva en alza, con una mejora acumulada de 20,41% a lo largo de la racha.
La tendencia cambió a partir del martes y en medio de altibajos, el cierre de este viernes determinó para los últimos cinco días de operaciones un saldo negativo de 0,14%.
A partir de este dato, los especialistas de mercado consultados por Télam aseguraron que, a partir del martes, los inversores realizaron una “toma de ganancias”, a la que sumó la falta de noticias de avances en el marco de la renegociación de la deuda con el FMI y el Club de París.
Así, en la plaza porteña, los retrocesos del día de las acciones que forman parte del panel líder fueron encabezados por YPF (-5,71%); Banco Francés (-5,30%); Telecom Argentina (-5,19%); Transportadora de Gas del Sur (-5,03%); y Grupo Financiero Galicia (-4,57%).
En sentido contrario, las ganancias correspondieron a Ternium (1,18%); Edenor (1,08%); Aluar (0,70%); Transportadora de Gas Norte (0,40%); y BYMA (0,34%).
Con la misma tendencia que la bolsa porteña, en el NYSE, los ADRs de las empresas argentinas cerraron la sesión con mayoría de pérdidas lideradas por Banco Francés (-5,6%); Telecom Argentina (-5,4%); Grupo Financiero Galicia (-4,6%); YPF (-4%); y Banco Macro (-3,9%).
Las subas fueron anotadas por Ternium (3,6%); Globant (2%); Corporación América (1,7%); IRSA Propiedades Comerciales (1,5%); y Mercadolibre (1,4%).
Consultado por Télam por la performance semanal en la bolsa porteña y de los ADRs argentinos, desde la consultora EPyCA dijeron que se registró una toma de ganancias y que algunos inversores aprovecharon la recuperación de las últimas semanas para salir de sus posiciones.
“Lo cierto es que la bolsa porteña había crecido con la expectativa de algún anuncio favorable a la renegociación de la deuda con el FMI y el Club de París, pero con la dilación en la definición, los buenos augurios comenzaron a desinflarse”, agregaron desde la consultora.
Por esta razón, indicaron que esta semana “no es raro que se esté observando un estancamiento, e incluso cierto retroceso, en el índice local”, concluyeron de EPyCA.
Por su parte, el informe semanal de la consultora Balanz resumió la semana al señalar que el desempeño del segmento de renta variable "fue de mayor a menor".
“Las acciones tuvieron un comienzo en alza, pero a mitad de semana se fue desacelerando el rally para dejar al índice Merval como al cierre de la semana anterior. Los inversores parecen estar expectantes al marco político y a la reclasificación de Argentina dentro de los índices de MSCI que se dará a conocer el 24 de este mes”, argumentaron.
Deuda
En el mercado de deuda pública, los bonos en dólares subieron hoy unos cinco centavos y acumularon en la semana ganancias del orden de 4% en promedio a lo largo de la curva.
Los títulos en pesos cerraron la jornada con altibajos. Y en el punta a punta semanal los bonos CER avanzaron 0,60% promedio en el tramo corto, cedieron 0,75% promedio en el tramo medio y ganaron un 2% en el tramo largo.
De esta manera, el riesgo país bajó 0,4% hasta los 1.469 puntos básicos.
Mercado cambiario
En cuanto al tipo de cambio, la cotización del dólar oficial finalizó hoy en $ 100,39 en promedio, con un avance marginal de dos centavos en relación al cierre de ayer y una suba de 11 centavos en comparación con el viernes pasado, con lo cual a lo largo de la semana acumuló un incremento de 0,11%.
En el mercado informal, el denominado dólar "blue" se negoció con un incremento de un peso respecto a la víspera, a $158 por unidad.
En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) marcó un descenso de 0,2%, hasta los $ 164,76 y en comparación con el viernes pasado registró una caída de 0,87%.
Por su parte, el dólar MEP bajó 0,6% para cerrar en $ 158,09 por unidad y en la semana cedió un 1,73%.
En el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense subió dos centavos respecto a la víspera, en $ 95,13, mientras que en la semana ascendió 27 centavos (0,28%).
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
La actividad manufacturera en Argentina creció un 5,6% interanual en febrero, consolidando un aumento acumulado del 6,6% en el bimestre.
Además, la empresa planifica crear 2 mil nuevos empleos en nuestro país.
El cálculo lo hizo la UADE y no es mayor porque este jueves funcionarán los colectivos.
La actividad de la construcción tuvo en febrero su primer repunte interanual desde julio de 2023, con una suba del 3,7% frente al mismo mes del año anterior, según informó el INDEC.
Especialistas del CONICET hallaron un novedoso fenómeno que podría servir para generar una nueva ingeniería de procesos químicos o dispositivos miniaturizados.
Del jueves 17 al domingo 20 de abril, la Municipalidad de Neuquén, a través de la subsecretaría de Turismo, presenta una amplia variedad de propuestas gratuitas y pagas para disfrutar en familia o con amigos durante Semana Santa.
El plan de obras fue presentado en conjunto por el gobernador Rolando Figueroa y el intendente Mariano Gaido, en un acto que se realizó este miércoles. La inversión aproximada es de 300 mil millones de pesos.
Estarán orientadas a emprendedores y empresas de la provincia del Neuquén que desarrollen actividades propias de la Economía del Conocimiento o que inviertan en tecnología, transformación digital y servicios relacionados.