
La tercera etapa del Plan de Asfalto prevé la pavimentación de 54 cuadras distribuidas en distintos puntos de la ciudad. La Avenida 8 de Marzo es la primera en ser intervenida.
El informe elaborado con datos recopilados durante el 2021 expone que se realizaron 22.405 intervenciones y que 10.233 mujeres mayores de 15 años solicitaron asistencia por violencia.
RegionalesEl gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y la ministra de las Mujeres y de la Diversidad, María Eugenia Ferraresso, presentaron este viernes el informe del Observatorio de la Violencia contra las Mujeres que indica que, durante el 2021, más de 10.000 mujeres mayores de 15 años solicitaron asistencia por situaciones de violencia en la provincia y se realizaron más de 22.000 intervenciones.
“Esta información es importante porque tiene que ver con mujeres de carne y hueso, mujeres reales y los datos nos permiten construir políticas de Estado, hemos avanzado, pero tenemos mucho también por hacer”, manifestó el mandatario provincial durante la presentación realizada esta mañana en Casa de Gobierno.
Además, comentó que “se busca la accesibilidad a la denuncia en cada ciudad”, por ello “queremos que haya más casas integrales para propiciar derechos y generar igualdad para que las mujeres pierdan el temor de hacer la denuncia”, expresó Gutiérrez quien indicó que en la provincia hay 12 casas integrales y se busca que al final de la gestión haya una casa en cada localidad.
Al detallar los datos expuestos por el Observatorio, el gobernador indicó que “es necesario propiciar la independencia económica de la mujer, hay espacios laborales donde todavía la mujer no participa”, y agregó que “también es fundamental que la Ley de Presupuesto tenga una mirada de género, así como las políticas sociales”.
Por su parte, la ministra Ferraresso analizó las cifras registradas por el Observatorio y aclaró que “el mapa de casos y situaciones nos muestra cómo responder a los datos que tenemos, cómo intervenir ante la necesidad y la extrema vulnerabilidad, nos permiten tomar decisiones con información cuantitativa”.
Asimismo, destacó que el Observatorio “constituye una permanente fuente de investigación”, y agregó que “estamos avanzando en la incorporación de fuentes de información como Organizaciones de la Sociedad Civil, el Poder Judicial y sumando municipios que quieren ser parte de esta propuesta a fin de tener fotos más reales de cada localidad”.
En cuanto a las cifras recabadas en el 2021, Ferraresso subrayó que 10.233 mujeres mayores 15 años solicitaron asistencia por violencia; hubo 22.405 intervenciones y el 62,56% de los registros corresponde a mujeres de entre 20 y 39 años de edad.
También informó que el 98,83% corresponde a la modalidad de violencia doméstica y comentó que “la situación de violencia en la mujer está vinculada a su dependencia económica y a su falta de autonomía por eso hay que empoderar económicamente a la mujer”, y añadió que “hay violencias que no se denuncian entonces no se registran, como la obstétrica y laboral”.
El informe también detalla que el 96,72% de los registros, corresponde a violencia psicológica; el 62,88% reportó violencia física; el 45,62% violencia económica patrimonial y el 34,01% violencia sexual. En tanto, el 32,98% de los registros informan los 4 tipos de violencia simultáneamente.
Por otro lado, del total de registros el 71,94% corresponden a los vínculos de pareja-novio y ex pareja; el 88,38% de las situaciones de violencia, ocurrieron más de una vez; en el 87,35% de los casos el tiempo del maltrato se extiende hasta 5 años; y las personas agresoras son en un 85,62% varones y 14,38% mujeres.
El Observatorio de la Violencia contra las Mujeres, fue creado por la ley 2887 y funciona bajo la órbita de la Subsecretaría de las Mujeres, del Ministerio de las Mujeres y de la Diversidad del Gobierno de la Provincia del Neuquén.
Su objeto, es disponer de un sistema de información permanente que brinde insumos para el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Datos destacados:
La tercera etapa del Plan de Asfalto prevé la pavimentación de 54 cuadras distribuidas en distintos puntos de la ciudad. La Avenida 8 de Marzo es la primera en ser intervenida.
El nivel general tuvo una variación de 4,0 % mensual y acumula una suba anual de 10,9 %, en tanto que la variación interanual fue 69,7 %.
La obra, que había sido dividida en tres etapas, culminó esta semana. Se logró, de esta manera, finalizar uno de los proyectos viales que mejorarán las condiciones de seguridad en una de las rutas que conforman el corredor hidrocarburífero neuquino.
Se realizará el 18 de abril en el Centro Cívico de Villa Pehuenia, anticipando la próxima edición de la Fiesta Nacional del Chef Patagónico en ese destino cordillerano.
De las solicitudes, 14.078 corresponden a renovaciones y 12.678 a nuevos aspirantes. Hasta el momento fueron aprobadas más de 4 mil becas.
Se trata de una de las primeras obras de nuevos edificios educativos iniciadas en la gestión del gobernador Rolando Figueroa, quien hoy supervisó el grado de ejecución de los trabajos.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
La Municipalidad de Neuquén tiene como uno de los ejes de gestión el desarrollo del espacio público para el disfrute de los vecinos y vecinas; y una de las prioridades es la consolidación de Parque Norte como emblema del uso recreativo, turístico y deportivo de la capital.
La subsecretaria de Ciudad Saludable, Andrea Ferracioli, precisó que desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido y hasta el 1 de abril de este año se realizaron 110.735 castraciones.