
La tercera etapa del Plan de Asfalto prevé la pavimentación de 54 cuadras distribuidas en distintos puntos de la ciudad. La Avenida 8 de Marzo es la primera en ser intervenida.
“Este protocolo lo que viene a buscar es mayor hermandad y mayor integración en nuestro territorio”, señaló el gobernador.
RegionalesEl gobernador Omar Gutiérrez presentó este lunes el modelo de Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada (CLPI) a las comunidades indígenas de la provincia del Neuquén y lo hizo en un encuentro que convocó a funcionarios del gobierno, del Poder Judicial, intendentes y representantes de las comunidades de pueblos originarios y empresas.
El proyecto -que ahora deberá ser analizado por cada comunidad-, se relaciona con artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia del Neuquén, normativas que establecen la consulta a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
Cada comunidad tuvo la oportunidad de expresarse en el encuentro de trabajo y respaldaron y agradecieron la voluntad del gobierno en avanzar en la consulta.
“Este protocolo viene a buscar es mayor hermandad y mayor integración en nuestro territorio”, señaló el gobernador durante el encuentro que se realizó esta tarde en la Ciudad Deportiva.
Durante el encuentro, Gutiérrez felicitó la actitud de participación de las partes y manifestó que la predisposición del Gobierno “para promover y facilitar este espacio” que permitirá llegar a “un día histórico en medida que lleguemos a consensos y acuerdos”.
“Agradezco a los representantes de las operadoras, a los funcionarios provinciales, a los intendentes, a los loncos, a las loncas, agradezco la presencia del MPF, al fiscal de Estado, el secretario territorial y felicito por dar este espacio de encuentro. No siempre se puede lograr y es muy importante rescatarlo y valorarlo porque habla bien de nuestra decisión de integrarnos y encontrarnos”, expresó.
“No es poca cosa la que está pasando, pero no es para que nos quedemos, es para que construyamos los consensos y acuerdos”, reafirmó.
Gutiérrez aclaró que “es una idea que presentamos, no es una imposición de parte”, y completó que “había que empezar por alguna parte y de alguna manera. El gobierno pone arriba de la mesa una idea, habrá que consensuar lo que dice la interpretación y también ponernos de acuerdo en lo que no dice”, añadió.
“Si hay algo que falta y muy importante, estamos aquí para incorporarlo por eso están importante la mirada y la opinión de cada uno y cada una de ustedes”, completó.
“Les agradezco que sepan que nosotros está siempre el deber, el compromiso y la responsabilidad de respetar la trayectoria y la identidad de cada uno de ustedes”, finalizó.
La iniciativa presentada establece una serie de pasos a seguir cuando sea necesaria la consulta. Se aclaró que deberá instarse a este procedimiento antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos naturales existentes en tierras de comunidades indígenas; siempre que se considere que su capacidad de enajenar sus tierras o transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad; en programas y servicios de educación destinados a las comunidades indígenas; sobre la organización y el funcionamiento de los programas especiales de formación profesional de aplicación general y para la adopción de medidas que permitan alcanzar el objetivo de enseñar a los niños de las comunidades indígenas a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo al que pertenezcan.
Se establece en el proyecto que será la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, o el organismo que a futuro la reemplace el órgano encargado de sustanciar cada procedimiento de consulta. Además, será parte también el órgano administrativo que promueve la medida alcanzada.
En la propuesta se definió un modelo de procedimiento a seguir ante cada consulta que se deba realizar.
Estuvieron presentes representantes de los seis consejos zonales, además de otras comunidades; el fiscal general del Neuquén, José Gerez; el fiscal de Estado, Raúl Gaitán, y los ministros de Jefatura de Gabinete, Sebastián González; de Turismo, Sandro Badilla; de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo; el de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro; el secretario de Estado del COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono; el ministro de Producción, Facundo Lopez Raggi, el secretario de Desarrollo Territorial y Ambiente, Jorge Lara. Tambien los jefes comunales de Añelo, Milton Morales; de Picun Leufu, Carlos Casteblanco y de Alumine, Gabriel Alamo.
La tercera etapa del Plan de Asfalto prevé la pavimentación de 54 cuadras distribuidas en distintos puntos de la ciudad. La Avenida 8 de Marzo es la primera en ser intervenida.
El nivel general tuvo una variación de 4,0 % mensual y acumula una suba anual de 10,9 %, en tanto que la variación interanual fue 69,7 %.
La obra, que había sido dividida en tres etapas, culminó esta semana. Se logró, de esta manera, finalizar uno de los proyectos viales que mejorarán las condiciones de seguridad en una de las rutas que conforman el corredor hidrocarburífero neuquino.
Se realizará el 18 de abril en el Centro Cívico de Villa Pehuenia, anticipando la próxima edición de la Fiesta Nacional del Chef Patagónico en ese destino cordillerano.
De las solicitudes, 14.078 corresponden a renovaciones y 12.678 a nuevos aspirantes. Hasta el momento fueron aprobadas más de 4 mil becas.
Se trata de una de las primeras obras de nuevos edificios educativos iniciadas en la gestión del gobernador Rolando Figueroa, quien hoy supervisó el grado de ejecución de los trabajos.
La Municipalidad de Neuquén tiene como uno de los ejes de gestión el desarrollo del espacio público para el disfrute de los vecinos y vecinas; y una de las prioridades es la consolidación de Parque Norte como emblema del uso recreativo, turístico y deportivo de la capital.
La subsecretaria de Ciudad Saludable, Andrea Ferracioli, precisó que desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido y hasta el 1 de abril de este año se realizaron 110.735 castraciones.
La tercera etapa del Plan de Asfalto prevé la pavimentación de 54 cuadras distribuidas en distintos puntos de la ciudad. La Avenida 8 de Marzo es la primera en ser intervenida.