
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.
Los formularios se encuentran en el sitio oficial del gobierno provincial en la dirección www.neuquen.gov.ar y se podrán descargar desde allí.
Energía y Minería31/01/2019El ministerio de Producción e Industria, a través de la subsecretaría de Producción, informó que se encuentra abierta hasta el 15 de mayo la convocatoria para la presentación de planes y proyectos, en el marco del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, según las leyes nacional Nº 26331 y provincial Nº 2780.
Los fondos podrán destinarse a enriquecimiento, regeneración, restauración, manejo de residuos, prevención y monitoreo, al desarrollo de infraestructura productiva o de conservación, apoyo a proyectos silvícolas sin retorno económico, incorporación de tecnología, desarrollo industrial, desarrollo de la cadena de valor, investigación, mano de obra y asistencia técnica, entre otros.
Se especificó que los formularios se encuentran en el sitio oficial del gobierno provincial en la dirección www.neuquen.gov.ar y se podrán descargar desde allí.
Para mayor información, los interesados podrán consultar al correo electrónico [email protected] o bien dirigirse a Tte. Coronel Pérez 830, oficina 7, teléfono (02972) 414 413, en San Martín de los Andes; a 4 de Caballería 675, teléfono (02942) 496 336, en Aluminé; a Paseo de los Artesanos del Centro Comercial, teléfono (02942) 15 522 795, en Villa Pehuenia.
En tanto, en Villa La Angostura podrán dirigirse a Obispo de Nevares 266, teléfono (02944) 494 157. Para consultas presenciales en Neuquén capital pueden dirigirse al ministerio de Producción e Industria, ubicado en Belgrano 398, 10º piso, oficinas de la subsecretaría de Producción.
La subsecretaria de Producción, Amalia Sapag aseguró que “en esta oportunidad se pondrá énfasis en acompañar la formulación de planes, para mejorar su calidad y factibilidad, así como abreviar los tiempos posteriores de evaluación”.
Agregó que “sólo pasarán a la etapa de evaluación aquellos planes y proyectos presentados antes de la finalización del plazo de la convocatoria y que cumplan con la totalidad de requisitos de documentación e información al momento de la presentación formal”.
Informó, además, que “se estiman dos instancias de capacitación para formuladores, que serán anunciadas próximamente, aunque esto no impide el inicio de consultas y las presentaciones preliminares”.
La funcionaria detalló luego que “la forma de presentación es a través de planes de conservación, de manejo e integrales, que son distintos entre sí por el tipo de actividad que se puede realizar en función de la categoría en que se encuentra el bosque que se quiere intervenir”.
Explicó que “los que pueden optar por un mayor financiamiento son los planes de conservación que se presentan para la categoría I –rojo-, de máxima vulnerabilidad o necesidad de conservación”.
La subsecretaria advirtió que “el proceso que siguen estos planes luego de su presentación es una evaluación interna y, en el caso de ser evaluados positivamente, una priorización de financiamiento de acuerdo a ciertos criterios como son el tipo de plan, área considerada y líneas estratégicas de acción. Luego de ello existe una instancia de evaluación a nivel nacional”.
En este punto, remarcó que “la presentación de una iniciativa no determina automáticamente su aprobación. Se espera que el segmento dedicado a Manejo de Bosques con Ganadería Integrada tenga una convocatoria especial durante 2019, aunque esto depende de la autoridad nacional de aplicación”.
Disposición
La disposición 06/19 de la subsecretaría de Producción especifica que la convocatoria para el período 2019 está dirigida a titulares de predios que cuenten con bosques nativos en los términos de la Ley 2.780, para la presentación de Planes de Conservación (PC), Planes de Manejo Sostenible (PM), Planes Integrales (PI), y Proyectos de Formulación (PF).
Se aclara que las actividades permitidas en la Categoría I (rojo), deben estar enmarcadas en un Plan de Conservación; las actividades permitidas en la Categoría II (amarillo), deben estar enmarcadas en un Plan de Conservación o de Manejo Sostenible, según corresponda; y las actividades permitidas en la Categoría III (verde), deben estar enmarcadas en un Plan de Conservación, de Manejo Sostenible.
Asimismo, es factible la presentación de Planes Integrales cuando el objetivo es la intervención sobre áreas que contemplan más de una categoría. Por último, es posible el financiamiento para la formulación de los planes bajo el formato de Proyectos de Formulación.
Los planes y proyectos deben ser elaborados por un profesional debidamente inscripto en el Registro de Profesionales (Repro). Para mayor información sobre los requisitos de inscripción en este registro deben comunicarse con los contactos especificados más arriba.
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.
Se registró saldo positivo de la balanza comercial energética
Es por el alquiler de los ductos por donde pasará el gas argentino de exportación, que viajará desde Vaca Muerta.
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Son 10 áreas que explota la petrolera en la provincia.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.
La 15ª Feria Integral de la Producción, organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Pequeños Productores de la zona centro, se realiza este fin de semana en Zapala. Es una gran oportunidad para conocer el trabajo de campo e interiorizarse sobre buenas prácticas y programas específicos que aportan valor a la cadena ganadera caprina y ovina.
La provincia invertirá más de 1.500 millones de pesos en la ampliación de aulas y talleres para la escuela que brinda la orientación de Técnico electrónico y cuenta con una matrícula de 656 estudiantes en tres turnos, dando respuesta así, a un reclamo de años.