![obra añelo](/download/multimedia.normal.9b4d2084d379eb70.bm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Permitirá mejorar la accesibilidad a escuelas, centros culturales y edificios públicos. Hay cuatro ofertas para la realización de los trabajos.
El taller de presentación del informe final del proyecto “Complementación de los Estudios Espeleológicos de Base en el Sistema Cavernario Cuchillo Curá” se desarrollará en Las Lajas.
Regionales10/10/2022El sábado 15 de octubre el Ministerio de las Culturas dará a conocer los resultados de los estudios realizados como parte del proyecto “Complementación de los Estudios Espeleológicos de Base en el Sistema Cavernario Cuchillo Curá”.
La presentación será desde las 15, en la Escuela Nº 170 “Bartolomé Mitre”, ubicada en Juan Bautista Alberdi 661 de Las Lajas.
El taller está destinado a exponer a la comunidad los avances de los estudios realizados como parte del proyecto, con el fin de estudiar la factibilidad ambiental de un futuro proyecto de Espeleo Turismo en el Sistema Cavernario Cuchillo Curá. La entrada es libre y gratuita.
El Sistema Cavernario Cuchillo Cura es al momento el más extenso encontrado en el país con un desarrollo entre sus galerías y salas, de una longitud total de casi cinco kilómetros. Está compuesto por cuatro cavidades: la Caverna del Templo; la Caverna del Gendarme, la Caverna del Arenal y la Caverna de Los Cabritos. En algunas de esas cavidades hay presencia de fauna cavernícola (fauna hipogea) endémica. Estas especies son extremadamente vulnerables, dado que su perfecta adaptación, por ejemplo, a la completa oscuridad, las hace incapaces de sobrevivir fuera del ambiente subterráneo.
Los estudios se originaron a raíz del pedido realizado por el municipio de Las Lajas para que se analice la posibilidad de avanzar en desarrollar el turismo espeleológico ambientalmente sustentable en el sistema cavernario que se encuentra en el Área Natural Protegida Cuchillo Curá.
La dirección provincial de Patrimonio Cultural, a través del departamento de Espeleología, diagramó y gestionó el proyecto con la participación de especialistas de distintas disciplinas, provenientes de la Facultad de Ingeniería de la UNCo y del Grupo Espeleológico Argentino (GEA).
El geólogo Santiago Bassani, jefe de departamento de Espeleología de la dirección Provincial de Patrimonio Cultural, informó que durante 2022 se realizaron dos campañas: una en marzo y otra en junio. Allí se evaluaron los sectores donde hay presencia de fauna dentro del sistema cavernario, se actualizaron estudios de estabilidad realizados en 2003, se realizó el registro fotográfico de los espeleotemas presentes y se finalizó con el relevamiento topográfico de las cavernas, entre otros temas. Toda esta información es relevante para el desarrollo de un futuro proyecto espeleoturístico.
Estas tareas fueron desarrolladas por biólogos, espeleólogos, geógrafos matemáticos del GEA con más de 30 años en el estudio de este sistema cavernario, y la participación de geólogos de la Cátedra de Geotécnia (Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional del Comahue). El proyecto se realizó bajo el contrato entre el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Fundación de la Universidad Nacional del Comahue para el Desarrollo Regional (Funyder), con la gestión del ministerio de las Culturas y el apoyo del municipio de Las Lajas.
Permitirá mejorar la accesibilidad a escuelas, centros culturales y edificios públicos. Hay cuatro ofertas para la realización de los trabajos.
No son ciertas las versiones que circulan acerca de viviendas alcanzadas por las llamas
Se trasladó un campamento base a la zona de Aluminé, donde se instaló la estructura operativa, con un equipo completo de logística, planificación y operaciones, para una cantidad de aproximadamente 200 personas. Hasta el momento, el fuego no llegó a las poblaciones cercanas y no afectó ninguna vivienda.
En el sector 4 del incendio se trabajó durante 11 horas para contener el avance de las llamas. Se trata de una zona sin caminos consolidados, que se ubica a tres horas de Aluminé.
Son miembros de las comunidades mapuches y se capacitaron durante tres años para asistir en este tipo de emergencias.
Se trata del mismo incendio de Valle Magdalena que afecta la zona de Las Caballadas, ubicada a unos 40 kilómetros de Aluminé por la Ruta provincial Nº 46.
El intendente Mariano Gaido inauguró este sábado las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén por sexto año consecutivo.
Se trasladó un campamento base a la zona de Aluminé, donde se instaló la estructura operativa, con un equipo completo de logística, planificación y operaciones, para una cantidad de aproximadamente 200 personas. Hasta el momento, el fuego no llegó a las poblaciones cercanas y no afectó ninguna vivienda.
Cuánto cuesta la vuelta a clases.