
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Se presentó un informe detallado en base a las declaraciones juradas de productores afectados y las verificaciones de los equipos técnicos.
Energía y Minería12/11/2022La Comisión Provincial de Emergencia Agraria se reunió hoy con el fin de analizar las consecuencias de las heladas tardías del 31 de octubre y 1 noviembre pasados, en las actividades productivas de la provincia del Neuquén. El ministerio de Producción e Industria, como autoridad de aplicación de la ley de Emergencia, presentó un informe detallado en base a las declaraciones juradas de productores/as afectados/as y las verificaciones de los equipos técnicos.
El ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, encabezó la Comisión de Emergencia Agraria, convocada por ese organismo como autoridad de aplicación y expresó que “esta es una instancia enmarcada en la Ley 3117, que es la Ley de Emergencia Agraria de la provincia de Neuquén, que estipula en su articulado la conformación de esta Comisión para definir las pautas previas a iniciar un proceso de declaración de la emergencia, en la cual define el trabajo interinstitucional o con empresas y actores privados”.
Agregó que no sólo se trabajará con fondos de la provincia sino que se realizan gestiones para acceder a recursos en base “a lo anunciado por el ministro Massa en Mendoza, y otros fondos sobre los que vamos a accionar”, agregó.
Explicó que “se trabajó en base a declaraciones juradas presentadas por establecimientos afectados por las últimas heladas”.
La subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, presentó los resultados preliminares del relevamiento realizado, que resultó en “el 80% de las hectáreas informadas y verificadas, se encuentran en emergencia o desastre agrario, según los criterios de la ley 3117”. “El daño fue relevante en frutales de pepita, carozo, vid, cultivos hortícolas, frutos secos y fruta fina”, detalló.
Recordó que cuando se trata de un daño entre el 50 y 79,9% se habla de una “Emergencia Agraria” y cuando el daño es mayor al 80% se trata de “Desastre Agrario”.
Destacó “la importancia de la tecnificación en el área frutícola para minimizar los daños mediante el uso de riego por aspersión, y la malla antigranizo“. Además remarcó “el procedimiento administrativo que se debe seguir para la declaración de emergencia a nivel provincial, y para que esta declaración sea homologada por el estado nacional”.
Andrea Rodríguez, de INTA EEA Alto Valle, explicó los alcances del informe presentado por su institución a la autoridad de aplicación, resaltando que en función de las temperaturas negativas registradas durante las noches del 31 y 1 de noviembre pasados, y de la persistencia de las mismas, los cultivos sufrieron daños diferenciales, en función de los estados de crecimiento de los cultivos.
Fernando Frasetto, por parte de la AIC, planteó que “las heladas y granizos están relacionados al calentamiento global” y que “habrá hacia adelante para la región una menor amplitud térmica, disminución de heladas y mayor incidencia de granizo”.
Analizados los datos aportados por el equipo técnico del ministerio de Producción e Industria, pertenecientes a la subsecretaría de Producción y el Centro PyME Adeneu, los presentes acordaron unánimemente recomendar al Poder Ejecutivo la declaración de Emergencia y/o desastre agrario por heladas para la actividad frutihorticola en los departamentos Confluencia, Añelo, Picún Leufú y Chos Malal, desde el 31 de octubre por un plazo de 18 meses, que refiere a los ciclos de los cultivos considerados.
Participaron miembros de Cámaras de Productores de San Patricio del Chañar, de Centenario y Vista Alegre (PACVA) y de Añelo, Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, y representantes de productores hortícolas, además del Centro PyME ADENEU, INTA, AIC, COPADE, Mercado Concentrador del Neuquén, BPN, y el diputado José Ortuño.
Legislación
La Ley 3117 adhiere a la Ley Nacional 26509 para la prevención y mitigación de emergencias y desastres agrarios. Se crea la Comisión Provincial de Emergencia y Desastre Agrario cuyas principales funciones son analizar eventos y daños producidos y la pertinencia o no de declaraciones de situaciones de emergencia y/o desastres agrarios; proponer medidas para mitigación de daños y riesgos, como así también para el dictado de normas que viabilicen la recuperación de las zonas afectadas.
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Son 10 áreas que explota la petrolera en la provincia.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
El gobernador Rolando Figueroa instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir para lograr mayor competitividad. Aseguro que se pierden 50 millones de dólares por año, cada 100 kilómetros de camino sin asfaltar.
Durante una jornada dedicada a analizar la actualidad y las perspectivas de la industria hidrocarburífera en la provincia, el gobernador Figueroa recalcó que no se puede reemplazar la mano de obra local con migrantes de otras provincias. Además pidió a las empresas invertir en infraestructura.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.
“El trabajo compartido para poder lograr esta gran obra, marca una integración clara entre el gobierno de la provincia y los municipios”, destacó el gobernador.
“Cada vez que vemos a un combatiente de Malvinas lo tenemos que abrazar. El abrazo significa un reconocimiento”, señaló el gobernador al participar del acto que se realizó en el Cenotafio de la ciudad de Neuquén.