
Milei y Caputo dan las puntadas finales al plan para atraer los dólares del colchón
Nacionales11/05/2025El Gobierno busca poner en movimiento parte de los más de US$ 200.000 millones que la gente tendría en cajas de seguridad.
Las provincias con los montos por operación más elevados en el último mes de 2022 fueron Neuquén ($ 6.331), La Pampa ($ 6.217) y Santa Cruz ($ 6.213).
Nacionales01/03/2023Las ventas en supermercados tuvieron en 2022 un crecimiento a valores constantes en 17 distritos y en 13 de ellos el incremento porcentual fue superior al 1,6% del promedio nacional.
Los datos fueron dados a conocer hoy por la consultora Politikon Chaco, de manera complementaria al informe sobre ventas en supermercados y autoservicios mayoristas que difundiera ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Entre Ríos fue la provincia con mayor aumento, con una suba del 7% en sus ventas respecto del nivel de 2021, siempre en términos reales, aunque en valores absolutos se ubicó en el décimo puesto, con $ 63.347 millones, el 2,4% del total nacional.
Entre las 25 jurisdicciones (se divide a la provincia de Buenos Aires entre el conurbano y el resto), la región del GBA encabezó las ventas por montos, con $ 630.385 millones, un 24% del total y un 2,5% de incremento porcentual real.
En la clasificación de por transacciones, la ciudad de Buenos Aires muestra una particularidad marcada por su alta densidad de población y la disponibilidad y proximidad de los centros de compra: es el distrito con mayor cantidad de operaciones (19.268.873 en diciembre) pero a su vez el de menor monto ($ 2.712 de ticket promedio).
Las provincias con los montos por operación más elevados en el último mes de 2022 fueron Neuquén ($ 6.331), La Pampa ($ 6.217) y Santa Cruz ($ 6.213).
Después de Entre Ríos, la nómina de variaciones porcentuales tuvo en sus primeras posiciones a San Luis (5,1%), Santa Cruz (4%), Chaco (3,6%), Río Negro (3,5%), Tierra del Fuego (3,3%), Salta (3%), Neuquén (2,7%), La Rioja (2,6%), Mendoza y Gran Buenos Aires (2,5% cada una) y Córdoba (1,8%).
En terreno positivo, pero debajo del 1,6% general, se ubicaron CABA (1,1%) y Chubut y La Pampa (ambas con 0,8%).
En ocho casos hubo descensos en interanuales en términos reales: Formosa (-0,1%), San Juan (-0,2%), Santa Fe (-0,3%), resto de Buenos Aires (-1,2%), Catamarca (-1,3%), Tucumán (-2,1%), Corrientes (-2,7%) y Jujuy (-3,4%)
En cuanto a los montos de ventas acumuladas en el año pasado, después del Gran Buenos Aires se alistaron CABA ($ 408.551 millones), resto de Buenos Aires ($ 272,863 millones), Córdoba ($ 236.014 millones), Mendoza ($ 136.346 millones), Santa Fe ($ 121.183 millones) y Neuquén ($ 103.626 millones).
Con menos de $ 100.000 millones figuran Río Negro ($ 94.599 millones), Chubut ($ 78.292 millones), Entre Ríos ($ 63.347 millones), Santa Cruz ($ 61.614 millones), Salta ($ 53.856 millones), Tucumán ($ 46.756 millones), Misiones ($ 40.286 millones) y Jujuy ($ 38.742 millones).
Las diez provincias con menos ventas fueron Corrientes ($ 33.674 millones), Tierra del Fuego ($ 30.550 millones), San Juan ($ 27.339 millones), La Pampa ($ 26.983 millones), Chaco ($ 25.800 millones), San Luis ($ 24.302 millones), Formosa ($ 20.545 millones), Santiago del Estero ($ 18.537 millones), Catamarca ($ 16.651 millones) y La Rioja ($ 13.909 millones).(Télam)
El Gobierno busca poner en movimiento parte de los más de US$ 200.000 millones que la gente tendría en cajas de seguridad.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente.
El último informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial señala que hubo 3.238 accidentes fatales y 3.894 víctimas en 2024.
El Consejo de la Magistratura, a través de su Dirección General de Tecnología (DGT), presentó el nuevo sistema
Junto a una empresa de Lanús, los especialistas crearon el producto para realizar prótesis más duraderas y estéticas que las tradicionales. Además, la iniciativa permite abaratar costos y sustituir importaciones.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado pronostica una inflación descendente y un dólar sin cepo que cerraría el 2025 con una suba interanual del 29,5%.
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
El Foro de Convergencia Empresarial lamentó que la iniciativa no se haya votado en el Senado.
Los síntomas suelen aparecer entre 6 y 30 días después del contagio. El diagnóstico de certeza se obtiene mediante análisis bacteriológicos.