
En cuanto al índice mensual, disminuyó un 1,1% con respecto a febrero.
Las exportaciones petroleras-petroquímicas crecieron el año pasado un 78,5% hasta los US$9.297 millones, lo que le permitió a ese complejo colocarse como el tercero más importante en ventas al exterior, por detrás del sojero y el maicero, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Energía y Minería04/03/2023Más allá de esta sensible mejora, impulsada esencialmente por Vaca Muerta, el complejo sojero continuó liderando en 2022 las exportaciones en Argentina con un monto de US$24.868 millones, aunque vio reducida su participación en 2 puntos porcentual en el total de ventas respecto al año previo, al pasar del 30,6% en 2021 al 28,6%.
El complejo maicero, por su parte, se mantuvo en segundo lugar con una suba interanual del 2,7% y una facturación de US$9.549 millones, pero también recortó su participación en 1,1 punto porcentuales hasta el 10,8%.
A continuación se ubicó el petrolero-petroquímico con un incremento interanual del 78,5% que le permitió alcanzar los US$9.297 millones y obtener una participación sobre el total exportado del 10,5%, desplazando así al cuarto lugar al complejo automotriz que con US$8.678 millones (+22,2% interanual) tuvo una participación del 9,8%.
De acuerdo a un reciente informe del Instituto Argentino de la Energía (IAE), a partir del año 2017 "las exportaciones energéticas se presentan crecientes de manera tendencial", teniendo las petroleras un salto del 44.2% interanual el año último, traccionado fuertemente por el crecimiento Vaca Muerta.
"La cuenca Neuquina -en donde se encuentran los yacimientos de shale oil- en la actualidad representa el 59% del total de la producción nacional de petróleo", destacó el documento de IAE.
Según lo informado hoy por el Indec, el quinto y sexto lugar en materia exportadora en 2022 fue ocupado por los complejos triguero (US$4.724 millones), y de carne y cuero bovinos (US$ 4.268 millones), con subas interanuales del 35,4% y 18,3% y participaciones del 5,3% y 4,8%, respectivamente.
En el 2021 las ubicaciones de estos últimos dos complejos fueron a la inversa, con la carne y el cuero bovinos por encima del trigo.
En conjunto, los seis principales complejos explicaron el 69,3% del total de las ventas al exterior.
En tanto, el complejo de Oro y plata se mantuvo en el séptimo lugar, con un aumento interanual en sus ventas del 1,8% hasta los US$2.959 millones y una baja en su participación de 0,4 punto porcentual respecto a 2021.
Luego, el girasol desplazó al sector pesquero del octavo lugar y lo posicionó en el noveno lugar, mientras que el complejo de la Cebada se ubicó décimo en detrimento del complejo lácteo (11°).
Los números surgen del Informe Técnico de Complejos Exportadores elaborado por el Indec, que clasifica las exportaciones de la Argentina desde el punto de vista de las cadenas productivas.
En 2022 entre los diez principales complejos los que más crecieron fueron: petrolero-petroquímico (78,5%), cebada (70,5%), girasol (41,8%) y triguero (35,4%).
El Informe que realiza el Instituto Estadístico releva 40 complejos exportadores, de los cuales 27 terminaron con aumentos interanuales en 2022. Los trece que terminaron con caídas fueron el pesquero, el manicero, uva, forestal, textil, porotos, peras y manzanas, arrocero, resto del sector frutícola, ajo, cítricos menos limón, arándanos y similares, otros minerales metalíferos, y plomo.
En relación con los países de destino de los productos, en el caso de la soja los principales fueron India por US$3.184 millones (-6,2% anual), China por US$3.082 millones (+28,8%) y Países Bajos por US$2.127 millones (+25,8%).
Respecto al maíz, las principales compras las acapararon Vietnam por US$1.361 millones (-10,8%), Corea del Sur con US$1.299 millones (+11,2%) y Perú por US$830 millones (+24,1%).
Por su parte, Estados Unidos, Brasil y Chile fueron los socios principales para el polo petrolero-petroquímico, con incrementos interanuales del 138%, 61,7% y 133,9%, respectivamente.
En la medición por sectores, el oleaginoso (que agrupa a los complejos de soja, maní, harina, pellets, porotos y aceite de soja, biodiesel, girasol y otros) representó el 31,6% del total de las exportaciones del país, seguido por el sector cerealero (maíz, trigo, cebada y arroz) con el 18,2%, el petrolero-petroquímico (10,5%), y el automotriz (9,8%).
En cuanto al índice mensual, disminuyó un 1,1% con respecto a febrero.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
Es el descubrimiento más importante de los últimos 30 años, según la empresa que lo explota.
El gobernador de Neuquén viajó a Estados Unidos para participar de la Offshore Technology Conference (OTC). Expuso sobre los proyectos que tiene la provincia para el desarrollo de los no convencionales, la infraestructura para Vaca Muerta y Neuquén.
La secretaría de Ambiente y la Defensoría del Pueblo realizaron una recorrida de seguimiento del plan de remediación ambiental aprobado en 2024.
La provincia fue sede del evento, organizado por Argentina Potash. Se expusieron avances técnicos y se destacó la compatibilidad entre la minería y la actividad hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina.
Ingresó a la Legislatura un proyecto para declarar personalidad ilustre al atleta chosmalense Tranquilino Valenzuela.
El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.
Roberto Francisco Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido hoy como el nuevo papa en el cónclave celebrado en la Capilla Sixtina, sucediendo a Francisco tras una jornada histórica de deliberaciones.