
Mediante la plataforma logística se podrá transformar la matriz del área metropolitana y fortalecer el desarrollo industrial con identidad neuquina.
Se trata de un estudio electrofisiológico y ablación por radiofrecuencia, un procedimiento quirúrgico sobre patologías cardíacas.
RegionalesEl Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo un Castro Rendón sigue sumando complejidad. Por primera vez se realizó un estudio electrofisiológico y ablación por radiofrecuencia. Se trata de un procedimiento quirúrgico sobre patologías cardíacas, en este caso se trató de un Síndrome de Wolff Parkinson White. Esta primera intervención se realizó en un joven de 23 años que ya fue dado de alta.
Se pudo concretar gracias al ingreso de Ramón Raña, un médico neuquino especialista en electrofisología, una sub especialidad de la cardiología, formado en la Fundación Favaloro en Buenos Aires. Cuando se debían hacer procedimientos de estas características los pacientes se derivaban a un especialista en el ámbito privado en Buenos Aires. Desde ahora se podrán realizar en el HPN.
En esta nueva intervención participaron los equipos de salud del Servicio de Cardiología y de Hemodinamia.
El Síndrome de Wolff Parkinson White no es una patología frecuente pero tiene una tasa elevada de complicaciones. Para tratarla se hace un estudio electrofisiológico donde se identifica el origen de la arritmia y en la mayoría de los casos se puede curar con la ablación por radiofrecuencia, lo que permite cicatrizar el tejido del corazón y así bloquear las señales eléctricas anómalas.
Este síndrome se caracteriza porque hay una vía eléctrica adicional llamada onda delta, que aparece entre las cavidades superiores y las inferiores del corazón, y que está presente desde el nacimiento.
Se prevé que regularmente continúen este tipo de intervenciones, que suman un nuevo logro del HPN en beneficio de la salud de las y los pacientes.
Mediante la plataforma logística se podrá transformar la matriz del área metropolitana y fortalecer el desarrollo industrial con identidad neuquina.
Se trata de una compra de alrededor de 1.000 millones de pesos. Serán más de 800 kits y llegarán a cada establecimiento de Neuquén.
Fue a partir de las experiencias compartidas por estudiantes en talleres sobre trabajo infantil y adolescente. Los operativos apuntaron a evaluar las condiciones de contratación.
La primera jornada se realizó hoy domingo, con la participación de más de 100 niños y adolescentes que integran agrupaciones de la Zona 37. Se busca ampliar la difusión y práctica de los primeros auxilios a partir de este tipo de formaciones.
Se trata de un acueducto con puntos de suministro público que abastecerá a los barrios del sector ubicado entre Centenario y Neuquén capital que aún no cuentan con redes formales. Se invertirán más de 1.600 millones de pesos, financiados con recursos provinciales.
Ser la primera líder de su comunidad tiene sus desafíos, pero está convencida de que siempre hay que salir adelante y trabajar en unión pensando no sólo en el presente sino en las nuevas generaciones. Esta semana recibió en Batea Mahuida a sus pares de toda la provincia durante un encuentro con autoridades provinciales y de ONU Mujeres.
Junto a una empresa de Lanús, los especialistas crearon el producto para realizar prótesis más duraderas y estéticas que las tradicionales. Además, la iniciativa permite abaratar costos y sustituir importaciones.
El Foro de Convergencia Empresarial lamentó que la iniciativa no se haya votado en el Senado.
"Tenemos que pensar en ello. Son acontecimientos nuevos, así que tenemos nuestra propia posición", aclaró Dmitri Peskov.