
Milei y Caputo dan las puntadas finales al plan para atraer los dólares del colchón
Nacionales11/05/2025El Gobierno busca poner en movimiento parte de los más de US$ 200.000 millones que la gente tendría en cajas de seguridad.
Las claves científicas que indican la importancia de tomar conciencia sobre los riesgos de contener este movimiento involuntario y repentino del diafragma.
Nacionales19/08/2023Todos conocen esa sensación: el cosquilleo travieso en la nariz, las lágrimas que bailan en los ojos y el estornudo asomándose con timidez. Pero cuando le pasó a German F., se encontraba justo en medio de una multitud que escuchaba atentamente la conferencia que estaba dando. Fue entonces cuando la vergüenza de un estallido lo desafió a suavizar el impulso y a reprimir su estornudo… Pero, ¿sabría Germán que este acto aparentemente inofensivo podría acarrearle riesgos inesperados y potencialmente graves para su salud? ¿Por qué contener un estornudo puede ser peligroso?
En el mundo de la biología, la respuesta instintiva de contener un estornudo se convirtió en una acción cuestionable. Aunque retener este impulso puede parecer una medida de educación, los expertos advierten sobre los peligros potenciales que este acto puede desencadenar.
Defensa natural
En el complejo y asombroso funcionamiento del cuerpo humano, el estornudo es un acto reflejo que a menudo pasa desapercibido pero desempeña un papel crucial en la protección de las vías respiratorias. La gama de desencadenantes es sorprendentemente amplia. Cualquier cosa que cause irritación en las vías respiratorias puede estimular este proceso defensivo.
Un ejemplo curioso es la respuesta al oler pimienta, un condimento que contiene un compuesto llamado alcaloide, que estimula los nervios en la zona nasal y provoca la reacción del estornudo. Este fenómeno destaca la sensibilidad y precisión del sistema respiratorio al detectar amenazas potenciales y responder en consecuencia.
La falacia de la contención
A pesar de la idea que sugiere que retener un estornudo para resguardar a los demás de los gérmenes expulsados, la ciencia demuestra que esta acción puede acarrear consecuencias graves.
Uno de los resultados más serios es la ruptura del tímpano. Suprimir un estornudo podría ocasionar que el aire penetre en la trompa de Eustaquio, una estructura frágil que enlaza el oído medio con el tímpano. La introducción de presión adicional podría conllevar al rompimiento del tímpano, lo que a su vez resultaría en problemas que abarcan desde una disminución temporal de la capacidad auditiva hasta la necesidad de someterse a una intervención quirúrgica.
Además, retener el estornudo puede dirigir nuevamente las bacterias hacia el oído, incrementando así el riesgo de infecciones dolorosas en el oído medio. Esta acción también ocasionaría un daño a los vasos sanguíneos sensibles en los ojos, la nariz y los oídos, lo que podría conllevar a hemorragias o daños nerviosos. Incluso, podría provocar un daño cerebral, generando hemorragias dentro del cráneo, lo cual es una condición que posee riesgos mortales. Aparte de esto, el aire atrapado podría ejercer presión sobre las costillas, la garganta y el diafragma, inconvenientes físicos que requieran atención médica inmediata.
Un caso testigo
Desde la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, accedimos a un artículo publicado por la revista especializada BMJ Case Report, donde se informa el caso de un hombre de 34 años que, tras apretar su nariz y cerrar la boca para bloquear un estornudo, sintió un ruido en el cuello. Como la zona se inflamó y le empezó a doler acudió a un médico que, tras realizar estudios, comprobó que el estornudo reprimido le produjo una pequeña perforación en la garganta.
Por eso, la recomendación de los especialistas es no impedir el estornudo de ninguna forma, aunque sí taparse la boca y la nariz con un pañuelo desechable, siempre que sea posible, o con el antebrazo o la curva del codo, si no da tiempo a sacar un pañuelo. De este modo, se reducen las probabilidades de que los gérmenes viajen a través del aire o de las palmas de las manos hasta otras personas y eso contribuya con la propagación de infecciones.
Con todo, lo cierto es que no hay nada más saludable que permitir que la naturaleza siga su curso. ¡Achís!
Por María Ximena Perez - Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
El Gobierno busca poner en movimiento parte de los más de US$ 200.000 millones que la gente tendría en cajas de seguridad.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente.
El último informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial señala que hubo 3.238 accidentes fatales y 3.894 víctimas en 2024.
El Consejo de la Magistratura, a través de su Dirección General de Tecnología (DGT), presentó el nuevo sistema
Junto a una empresa de Lanús, los especialistas crearon el producto para realizar prótesis más duraderas y estéticas que las tradicionales. Además, la iniciativa permite abaratar costos y sustituir importaciones.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado pronostica una inflación descendente y un dólar sin cepo que cerraría el 2025 con una suba interanual del 29,5%.
En cuanto al índice mensual, disminuyó un 1,1% con respecto a febrero.
La novedad fue dada a conocer el jueves por la tarde en la Feria del Libro, que se lleva adelante en La Rural de Palermo.
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.