
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
El ministerio de Producción e Industria lleva adelante distintas acciones que acompañan la producción primaria a pequeña escala, como así también aborda otras estrategias para aquellos establecimientos de mayor escala.
Energía y Minería31/08/2023Se reunieron en Zapala más de 100 productores y productoras de distintos puntos de la provincia, que están vinculados con la cadena de valor ganadera y proyectos que se encuentran en áreas de bosques nativos. Durante el encuentro, se compartieron avances de ejecución de planes, proyectos y otras iniciativas que avanzan sostenidamente a través de líneas crediticias, con fondos provinciales y nacionales.
El ministerio de Producción e Industria lleva adelante distintas acciones que acompañan la producción primaria a pequeña escala, como así también aborda otras estrategias para aquellos establecimientos de mayor escala. Para ello aplica distintas herramientas, varias de ellas en conjunto con el gobierno nacional. En esta oportunidad se pusieron en valor tres de ellas, que durante el último año han aportado de manera significativa al sector productivo neuquino: Plan GanAR, Ley de Zonas Áridas y el Fondo Nacional para la conservación y el enriquecimiento de los bosques nativos.
La subsecretaría de Producción, Amalia Sapag, sostuvo que “se compartieron experiencias y logros en la implementación de distintas líneas de financiamiento y herramientas. Son aportes y trabajo articulado entre nación y provincia para afianzar el desarrollo productivo”.
“Se trata de un trabajo planificado y articulado con y para el sector productivo que ha sumado un financiamiento de más de 280 millones de pesos para la cadena ganadera bovina y bosques nativos”, agregó.
Uno de los objetivos de la jornada fue que productoras y productores puedan nutrirse de experiencias exitosas que se están dando en la provincia, aportando ideas, conocimientos y maneras de hacer.
“Compartimos experiencias de ejecución de 13 proyectos de restauración y protección de bosques nativos que han implicado unos 170 millones desembolsados al sector privado. Y también, en conjunto con integrantes del Plan Ganadero bovino de toda la provincia y el Plan GanAR, pusimos en valor créditos y aportes otorgados a productores de cría, engordes y matarifes por casi 100 millones. Esto ya tiene impactos sustanciales en todos los eslabones de la cadena de valor ganadera, incluyendo a la industria cárnica. Nos pareció muy enriquecedor poder compartirlo entre pares, con otros productores y productoras”, indicó.
Se compartieron experiencias en torno a las líneas crediticias orientadas a la Industria y a la Cría, como parte del Plan GanAR. Además, en el marco de la Ley de Zonas Áridas, se presentó una experiencia en el uso de boyeros eléctricos. También se expusieron planes y otras herramientas para la conservación de bosques nativos, a través de las leyes 2780-26331 en territorios de comunidades originarias y en establecimientos privados.
En relación con el acompañamiento y asistencia específica a pequeños productores ganaderos, se entregaron en comodato 30 equipos de alambrado eléctrico de modo de poder estacionar los servicios y mejorar la eficiencia productiva. Estos equipos se suman a otros ya gestionados a través del ministerio con el fin de seguir apostando a la eficientización de los índices productivos en el eslabón de cría. En total ya se gestionaron más de 115 equipos de similares características, en conjunto entre el gobierno provincial y nacional.
Por su parte, el ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, recordó la construcción del Plan Ganadero en plena época de pandemia, de manera virtual, “aprovechando al máximo aquel tiempo para interactuar con todos los eslabones de la cadena”. “De esa manera se logró este plan que sintetiza una serie de buenas prácticas para ir trabajando”, aseguró.
“Hoy tenemos 18 grupos ganaderos distribuidos en toda la provincia, cada uno con un referente técnico que va trabajando las buenas prácticas. A estos grupos los apoyamos con financiamiento y todas las herramientas que tenemos, en un trabajo que llevamos adelante también junto a la Facultad de Ciencias Agrarias y el INTA”, sumó.
Agregó que “tenemos mucha vinculación con Nación, quienes además han hecho aportes en el marco del Plan GanAR y para proyectos de bosques nativos e implantados”. Asimismo, instó a los productores y productoras presentes a seguir trabajando por el desarrollo de la ganadería en la provincia.
En cuanto a las herramientas de financiamiento, también agregó que “hemos gestionado a través del gobernador Omar Gutiérrez un crédito del BID. Somos la segunda provincia que toma un crédito directo con este organismo, mediante el que la provincia se endeuda por 40 millones de dólares a un plazo de 25 años, para potenciar el desarrollo productivo”.
Explicó que “se trata de líneas muy accesibles, de reciente inicio en su ejecución” y que “son únicas en el país, destinadas a proyectos de inversiones importantes, cuyos detalles y requisitos se pueden consultar en www.adeneu.com.ar/maspymes”.
El director nacional de Ganadería, Patricio Digilio estuvo presente en el encuentro y expresó que “desde el ministerio de Economía de la Nación, mediante la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, comenzamos el recorrido por el Plan GanAR tomando en cuenta lo que cada provincia nos brindaba según sus planes ganaderos, si los tenían. El plan consta de cuatro ejes: mejorar la productividad, el agregado de valor, el sistema de comercialización de carne y fortalecer las políticas públicas en torno al sector ganadero”.
“En ese contexto establecimos que el plan GanAR era el plan de las provincias. Una política pública se construye a partir de que los mismos productores que se sientan partícipes de esa propuesta. Neuquén es un ejemplo de eso, viene haciendo un gran trabajo con los productores. Desde nación a través del plan y de las Ley de Áridos se puso todo a disposición para que crezcan de manera sostenible”, aseguró.
En el encuentro también participó Silvia Castañeda, por la dirección nacional de Bosques Nativos del ministerio de Ambiente de Nación, quien agradeció el trabajo conjunto y concluyó que “entendemos, desde la ley nacional una estrategia de pleno desarrollo, la integración de los bosques nativos con el sector ganadero”.
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Son 10 áreas que explota la petrolera en la provincia.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
El gobernador Rolando Figueroa instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir para lograr mayor competitividad. Aseguro que se pierden 50 millones de dólares por año, cada 100 kilómetros de camino sin asfaltar.
Durante una jornada dedicada a analizar la actualidad y las perspectivas de la industria hidrocarburífera en la provincia, el gobernador Figueroa recalcó que no se puede reemplazar la mano de obra local con migrantes de otras provincias. Además pidió a las empresas invertir en infraestructura.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.
“El trabajo compartido para poder lograr esta gran obra, marca una integración clara entre el gobierno de la provincia y los municipios”, destacó el gobernador.
“Cada vez que vemos a un combatiente de Malvinas lo tenemos que abrazar. El abrazo significa un reconocimiento”, señaló el gobernador al participar del acto que se realizó en el Cenotafio de la ciudad de Neuquén.