
Se trata de un tramo de seis kilómetros de la Ruta Provincial 26, hasta el empalme con la Ruta Provincial 27. Es una obra fundamental para potenciar el turismo regional.
La Ley establece que todas las personas que trabajan en la función pública deben capacitarse en materia ambiental, desarrollo sostenible y cambio climático.
Regionales17/09/2023Este viernes se realizó el lanzamiento de la capacitación de la Ley N° 27592, o “Ley Yolanda”, para el personal que se desempeña en salud pública de la provincia del Neuquén. El acto estuvo encabezado por la ministra de Salud, Andrea Peve, y se llevó a cabo en el Auditorio “Dra. Adriana Novoa” del edificio del ministerio de Salud, en el Centro Administrativo Ministerial.
Durante el lanzamiento del curso destinado al personal de Salud, la titular de la cartera sanitaria neuquina agradeció a todas las autoridades y organismos que acompañan esta iniciativa y reflexionó que “desde Salud, después de la pandemia, nos pusimos a trabajar fuertemente en la temática, porque sabemos que es urgente abordarla y por el impacto que producen todas las situaciones de cambio climático en la salud de las personas”.
En este sentido, desde el ministerio de Salud, a través del Departamento de Salud Ambiental, y en conjunto con otras áreas de salud, se comenzó a trabajar de forma articulada con el ministerio de Salud de la Nación, con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con otras provincias, tendiendo redes para poder avanzar en acciones concretas. “Hay muchas situaciones complejas por revertir y mitigar”, expresó la ministra y agregó que “debemos asumir que es una responsabilidad individual y una responsabilidad colectiva”.
Por último, Peve hizo referencia a la Ley Yolanda e indicó que “es una base institucional que nos permite seguir trabajando. La idea es poder formar personas que repliquen la Ley en toda la provincia, como ya lo hicimos con la Ley Micaela”.
El objetivo principal de esta capacitación es que los y las agentes del ámbito público comprendan la transversalidad de los temas ambientales en la planificación y la implementación de políticas públicas, para contribuir, desde la gestión estatal, a la construcción de una Argentina ambientalmente sostenible.
Para enfrentar los numerosos desafíos ambientales es necesario el compromiso de todos los sectores sociales y, principalmente, de quienes planifican e implementan políticas públicas. En este sentido, desde el ministerio de Salud se desarrollan acciones relacionadas a la salud ambiental y el cambio climático, enmarcadas en el Eje Estratégico 1, Bienestar Integral y Salud Ambiental, del Plan Provincial de Salud 2019-2023, entendiendo que dichas acciones son indispensables para la construcción del bienestar integral y la salud territorial.
La Ley N° 27592 fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático. La capacitación es de carácter obligatorio para las personas que se desempeñan en todos los niveles y jerarquías de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El nombre de la Ley es un homenaje a Yolanda Ortiz, quien fuera la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina.
Por su parte, Sergio Boccardi, director general de Planificación Ambiental de la subsecretaría de Ambiente y coordinador general del Plan Integral Ambiental de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) indicó que “darle comienzo a este gran desafío, estar en el área de Salud, para nosotros es una gran satisfacción”.
En relación con la Ley Yolanda aseguró que “es un paso enorme a nivel nacional y, fundamentalmente, a nivel provincial. Empezar a capacitar, charlar o hablar de temas relacionados a lo ambiental, dentro de las estructuras de la provincia, es un cambio de paradigma enorme”.
En relación con el armado de los módulos de la capacitación, Miriam Ambrosio, asesora académica del Plan Integral Ambiental de la UNCo, explicó que se trabajaron los diferentes conceptos, remarcando la identidad de la provincia, lo intercultural y la perspectiva de género, y enfatizó que “lo ambiental tiene que ver con conceptos integrales y transversales al mismo tiempo”.
La formación se desarrolla de manera virtual autogestionada y aborda ejes temáticos tales como: salud ambiental; desarrollo sostenible; economía circular; cambio climático; conservación de la biodiversidad y los ecosistemas; eficiencia energética y energías renovables; gestión integral de residuos sólidos; producción de alimentos y soberanía alimentaria; salud socioambiental; evaluación ambiental estratégica y evaluación de impacto ambiental; prevención del tráfico de fauna y flora; acceso a la información pública ambiental y participación pública; política ambiental e interculturalidad; edificios públicos sostenibles; entre otros. Para recibir la certificación es necesario rendir un examen de opción múltiple.
En el acto de lanzamiento, estuvieron presentes de manera presencial y virtual agentes de la dirección de Salud Ambiental de Salud; coordinadores de Salud Ambiental de las distintas Zonas Sanitarias; jefes de Zonas Sanitarias; directores generales y provinciales e integrantes de la Mesa de Salud y Cambio Climático.
Se trata de un tramo de seis kilómetros de la Ruta Provincial 26, hasta el empalme con la Ruta Provincial 27. Es una obra fundamental para potenciar el turismo regional.
Se trata de un programa provincial que aspira llegar a más de 650 integrantes de equipos de supervisores, directivos y docentes, con estrategias diferentes para cada nivel educativo obligatorio.
Se trata de la escuela secundaria situada en contexto de ruralidad que tiene una matrícula de 46 estudiantes y funciona en trailers. La obra presenta un 40% de avance. Se realiza a través de Corfone.
La comisión Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología aprobó por unanimidad declarar de interés legislativo la realización de la primer Liga de Robótica de Acción Climática con sede en la provincia de Neuquén.
El gobernador visitará Houston en mayo y solicitó colaboración de la Embajada para acordar reuniones con “empresas operadoras de menor porte a las habituales, a las multinacionales, para que nos ayuden a monetizar el subsuelo”.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
El gobernador visitará Houston en mayo y solicitó colaboración de la Embajada para acordar reuniones con “empresas operadoras de menor porte a las habituales, a las multinacionales, para que nos ayuden a monetizar el subsuelo”.
La Policía Federal allanó un hostel en Neuquén tras la denuncia de su dueño por dos rusas que no salían de su cuarto. Sospechan vínculos con Ashram Shambala
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.