
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
En el trabajo, las y los investigadores descubrieron que un tipo de glóbulo blanco, llamado neutrófilo, libera una señal inflamatoria llamada interleuquina 1 beta (IL-1β) en respuesta a la bacteria
Nacionales12/01/2024Investigadores de Conicet lograron inhibir en estudios in vitro una molécula que favorecería el ingreso al torrente sanguíneo de la toxina liberada por la bacteria Escherichia coli, lo que produce el desarrollo del síndrome urémico hemolítico (SUH), una grave enfermedad que afecta principalmente a chicos y chicas menores de cinco años y puede conducirlos a requerir diálisis, un trasplante de riñón o incluso a la muerte.
"Nuestro estudio abre oportunidades para investigar nuevas estrategias terapéuticas cuyo fin sea evitar la progresión de la infección de Escherichia coli hacia el SUH", indicó Analía Trevani, líder del trabajo publicado recientemente en la revista PLoS Pathogens, investigadora del Conicet y jefa del Laboratorio de Inmunidad Innata del Instituto de Medicina Experimental (IMEX, Conicet-Anm) en un comunicado.
Para esta infección los antibióticos están contraindicados, y si bien existen desarrollos de vacunas y tratamientos específicos, aún no hay ninguno aprobado para su uso en humanos.
La bacteria Escherichia coli puede transmitirse por la ingesta de carne insuficientemente cocida (especialmente picada), frutas o verduras, leche sin pasteurizar e incluso agua.
Al ser ingerida la bacteria accede al intestino, donde libera una toxina potente, llamada Shiga; aunque en la mayoría de los casos la infección se resuelve espontáneamente, en otros, la acción de la toxina puede causar diarrea con sangre o promover una inflamación intestinal y pasar al torrente sanguíneo y de esa forma dañar otros órganos ocasionando el SUH.
En el trabajo, las y los investigadores descubrieron que un tipo de glóbulo blanco, llamado neutrófilo, libera una señal inflamatoria llamada interleuquina 1 beta (IL-1β) en respuesta a la bacteria.
"Pensamos que es posible que esta molécula promueva la inflamación intestinal y así ayude a que ingrese mayor cantidad de la toxina Shiga al torrente sanguíneo", explicó por su parte Irene Keitelman, también autora del trabajo, becaria posdoctoral de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) e integrante del laboratorio de Trevani.
En un siguiente paso, el equipo de investigación identificó ciertos inhibidores farmacológicos que fueron capaces de bloquear mecanismos moleculares específicos del neutrófilo involucrados en la liberación de IL-1β: "De esta forma pudimos disminuir la secreción de IL-1β en respuesta a la bacteria", explicó Florencia Sabbione, primera autora del estudio e investigadora del Conicet en el grupo de Trevani.
Y agregó: "Además, comprobamos que con este tratamiento el neutrófilo seguía siendo capaz de desarrollar una de sus funciones esenciales que es matar a la bacteria".
Los siguientes pasos de esta investigación serán evaluar inhibidores de la secreción de IL-1β como tratamiento en un modelo animal de SUH.
"Así podremos determinar si limitando la inflamación causada por los neutrófilos a través de la liberación de IL-1β se puede evitar la progresión de la infección a la enfermedad grave", afirmó Trevani.
Y continuó: "De tener buenos resultados en los estudios preclínicos a realizar, en el futuro, como en todo proceso de investigación clínica, el siguiente paso sería la realización de ensayos que demuestren la seguridad y eficacia del tratamiento".
El SUH es una enfermedad endémica de Argentina y con una alta incidencia en comparación con el resto del mundo, "su estudio no despierta gran interés en los países con mayores presupuestos para investigación. Por eso resulta relevante que países como el nuestro inviertan en este tipo de investigaciones para resolver problemas de salud de interés local", afirmó Sabbione.
Finalmente, Trevani destacó que "este tipo de trabajos son el fruto de muchos años de investigaciones básicas realizadas para entender los mecanismos que constituyen la base de procesos biológicos. Con ese conocimiento es que luego se pueden desarrollar investigaciones aplicadas para definir nuevas estrategias de intervención farmacológica para tratar enfermedades".
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
El directorio del FMI evaluó un nuevo préstamo por US$20.000 millones y discutió el monto que podría adelantarse a la Argentina.
Las ventas al extranjero aportan algo de alivio a una industria.
En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Descubren que la exposición al frío extremo activa el reciclaje celular, fortalece el cuerpo y podría retrasar el envejecimiento.
Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.
Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.
La 15ª Feria Integral de la Producción, organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Pequeños Productores de la zona centro, se realiza este fin de semana en Zapala. Es una gran oportunidad para conocer el trabajo de campo e interiorizarse sobre buenas prácticas y programas específicos que aportan valor a la cadena ganadera caprina y ovina.
La provincia invertirá más de 1.500 millones de pesos en la ampliación de aulas y talleres para la escuela que brinda la orientación de Técnico electrónico y cuenta con una matrícula de 656 estudiantes en tres turnos, dando respuesta así, a un reclamo de años.