
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
Los mandatarios se reunieron este jueves en Puerto Madryn como antesala del encuentro de mañana con Nación. Firmaron un documento.
Regionales08/03/2024Los gobernadores de la Patagonia se reunieron este jueves en Puerto Madryn y elaboraron un documento que llevarán mañana a la reunión con el Gobierno Nacional. En el mismo, como lo vienen haciendo en los distintos encuentros de los mandatarios, se ratificó la defensa de los recursos provinciales, la preexistencia de los estados provinciales y la incidencia de la región patagónica en la provisión energética al resto del país.
La cumbre de gobernadores patagónicos se desarrolló en el hotel Rayentray de Puerto Madryn y estuvieron presentes: Rolando Figueroa (Neuquén), Claudio Vidal (Santa Cruz), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ignacio Torres (Chubut) y Alberto Weretilneck (Río Negro). El próximo encuentro tendrá lugar en Ushuaia.
Entre los puntos del documento, se anunció la creación del Foro de Legisladores Nacionales “que va a tener el gran desafío de llevar al Congreso de la Nación, los 18 senadores nacionales y 30 diputados nacionales, la defensa de los intereses de las provincias patagónicas por encima de cualquier diferencia partidaria, en una discusión para refundar los valores y concepciones más básicas de un país federal”.
El gobernador Figueroa expresó: «Estamos generando las soluciones que el país necesita. Tenemos en nuestros subsuelos dos pampas húmedas y sin riesgo climático. Hay que dar la seguridad jurídica”. Sostuvo que “no queremos endeudar a nuestras provincias con gastos corrientes. Necesitamos ser escuchados en esta agenda de trabajo».
Afirmó que desde la Patagonia no se busca achicar la economía, sino que las provincias patagónicas “estamos buscando generar las soluciones que el país necesita para asegurar inversiones”.
“A la hora de pensar cómo podemos aportarle a la Argentina, es produciendo y en poder brindar una autodeterminación energética”, dijo.
El mandatario neuquino insistió en la importancia de brindar infraestructura y seguridad jurídica a la producción de energía, gas y petróleo.
Figueroa dijo que “no existe un proyecto económico si no existe sustentabilidad social” y agregó que una de las formas de lograr esa sustentabilidad es a partir de las obras, que pueden venir desde el gobierno nacional, de la toma de deuda y, también, de la producción propia de cada provincia.
Como parte del documento firmado por los 6 mandatarios, se recordó que «la Patagonia aporta a la economía nacional el 98 % del gas, el 87 % del petróleo, el 71% de la energía eólica y 27 % de energía hidroeléctrica», y se citó, por caso, que la región «concentra el grueso de las capturas pesqueras y, en sus puertos, la mayor parte de desembarcos en este recurso. Cuenta con los principales destinos turísticos del país, exportaciones diversificadas en recursos agrícolas, ganaderos y forestales».
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, agregó que «hoy el Congreso tiene una centralidad que nunca tuvo. La discusión se dará en el lugar que se tiene que dar, en el Congreso Nacional. Mañana es el inicio de una discusión. Hoy lo principal es saber dónde estamos parados y tenemos que poder hablar con el gobierno nacional».
En tanto, el mandatario de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, anunció que el próximo encuentro con sus pares tendrá lugar el 1 y 2 abril en Ushuaia, y expresó que «queremos una Argentina de pie y ordenada. La Patagonia es pujante, tiene la fuerza del viento, de los ríos. Hasta los guanacos nos llenan de fuerza a nosotros».
Alberto Wereltineck sostuvo que «lo que estamos gestando es algo natural. Es a favor de nuestra gente. El gobierno nacional tiene que entender que no hay Argentina sin Patagonia».
Y agregó que «Se nos acusa a los patagónicos de gastar más, y no somos nosotros responsables de la deuda pública nacional».
Por otra parte, se leyó otro documento donde se repudió «en los términos más absolutos» la decisión del Reino Unido de Gran Bretaña e Inglaterra de ampliar en 166.000 kilómetros cuadrados la zona de prohibición de pesca en la zona marítima de Malvinas.
Al término de la reunión, los mandatarios se reunieron con los diputados y senadores de la Patagonia.
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
El acto se llevó a cabo hoy en la sede central de Vialidad provincial, en Zapala. Participaron los jefes comunales de Villa del Curi Leuvú y Tricao Malal, quienes destacaron la decisión política de terminar esta obra que había quedado a medio hacer y mejorará la conectividad en la región.
Ingresó a la Legislatura un proyecto para que se aplique un “puntaje adicional” a docentes con residencia en la provincia, antigüedad en el sistema educativo y formación local.
El hecho sucedió en la provincia de San Juan y ahora la Justicia la obligó a realizar tareas comunitarias y pagar una multa.
Un hombre de 38 años contrajo el virus y falleció en el hospital de la localidad lacustre. Ya hay medidas preventivas en marcha.
Conectividad vial, formación y planificación conjunta fueron ejes del encuentro entre Turismo, la Universidad Nacional del Comahue y los gobiernos locales de Varvarco-Invernada Vieja y Las Ovejas.
Como parte de la Iniciativa de Transparencia y Optimización, el ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral reunió a más de 50 empresas proveedoras de servicios, construcción y bienes para fortalecer el diálogo entre el Estado y el sector privado.
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
Marina Di Rocco detalla el potencial de esta cepa francesa que se destaca en nuestro país.