
Se implementará para conocer el sector en profundidad. Es una de las herramientas del Plan Provincial Industrial.
La Provincia envió una nota formal al director regional del SENASA reclamando una solución urgente a este tema, haciendo hincapié en el riesgo sanitario que implica la falta del equipo, especialmente en el contexto del programa de lucha contra la mosca de los frutos.
Producción03/09/2024El secretario de Producción e Industria de Neuquén, Juan Peláez, reclamó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) por la prolongada inoperatividad del escáner fitosanitario en el aeropuerto de Neuquén capital, lo que genera inconvenientes significativos tanto para los pasajeros como para la seguridad fitosanitaria de la región.
«Hace tiempo que no está funcionando el escáner que corresponde al SENASA. Nosotros, desde la provincia, hemos hecho reclamos», dijo Peláez.
El secretario reveló que participó personalmente en una reunión en La Rural en Capital Federal donde abordó el tema con autoridades nacionales del SENASA. Según le informaron, el organismo enfrenta problemas presupuestarios que han retrasado la reparación del equipo. «Me dijeron que habían iniciado un expediente y que el arreglo costaba entre 5 y 6 millones de pesos, una suma no tan considerable», explicó.
Ante la falta de acción, la provincia ha enviado una nota formal al director regional del SENASA, reclamando una solución urgente. La ausencia del escáner ha provocado serios inconvenientes en el aeropuerto, obligando a los pasajeros a enfrentar largas colas debido a la inspección manual de equipajes.
Peláez destacó que, si bien el personal realiza su trabajo con dedicación, el control manual no puede equipararse a la eficacia del escáner. «No es lo mismo lo que puede hacer el control manual que lo que hace el escáner», afirmó.
El funcionario hizo hincapié en el riesgo sanitario que implica la falta del equipo, especialmente en el contexto del programa de lucha contra la mosca de los frutos. «Pueden entrar personas con cítricos, que son hospederos de la mosca, y eso aumenta el riesgo», explicó Peláez, subrayando que, con el escáner en funcionamiento, la seguridad sería mucho mayor.
Además de los riesgos fitosanitarios, el secretario señaló la mala imagen que proyecta esta situación para los turistas que llegan a Neuquén. «Es la puerta de entrada, y muchos turistas se encuentran con esas largas colas para poder salir, con un control que en definitiva no es control», lamentó.
Respecto a los plazos para solucionar el problema, Peláez mencionó que informalmente le comunicaron que el expediente para la reparación está avanzado y que ya están autorizados a realizar la contratación. Sin embargo, reconoció que el SENASA enfrenta serios problemas presupuestarios, operando en 2024 con el presupuesto de 2023.
«Vamos a seguir haciendo estos reclamos para que lo arreglen pronto», concluyó Peláez, reafirmando el compromiso de la provincia en resolver esta situación que afecta tanto a la comodidad de los viajeros como a la seguridad fitosanitaria de Neuquén.
Se implementará para conocer el sector en profundidad. Es una de las herramientas del Plan Provincial Industrial.
Se darán a conocer herramientas que facilitan el acceso al crédito en mejores condiciones para empresas ubicadas en el Parque Industrial de Neuquén.
Están ubicados en Añelo, Plaza Huincul, Zapala, Neuquén capital y Rincón de los Sauces. En total, representan 2.210 hectáreas de superficie industrial. Están haciendo los estudios necesarios para dotarlos de servicios y definir las obras civiles necesarias para que se radiquen empresas.
Podrán acceder aquellos que tengan menos de 100 hectáreas y tienen como objetivo acompañar el período de la cosecha.
Este desarrollo contará con 30 lotes de hasta 2.000 metros cuadrados diseñados para la instalación de depósitos, centros logísticos e industrias agroalimentarias que potencien la diversificación y transformación de alimentos, generando valor agregado y mano de obra local.
El gobernador de la Provincia promueve la conformación de una mesa de trabajo federal para abordar la posibilidad de lograr la calidad sanitaria en todo el país. Dijo que de esa manera bajarán los precios al mismo tiempo que se protege al productor y se respeta la sanidad.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
La creciente participación femenina en el ámbito de la seguridad pública se consolida con la formación de 162 mujeres.
El objetivo es promover y desarrollar obra pública como asfalto, cordones cuneta, redes de gas, agua potable y servicio eléctrico en todo el territorio neuquino.