Proyectan una plataforma para impulsar la logística de cargas entre camiones y trenes

Será fundamental en la conexión entre los puertos del Atlántico y del Pacífico. Estará asociada al transporte bimodal que impulsan el gobierno neuquino y sus pares trasandinos. Incluirá un puerto seco en Zapala, aprovechando su estratégica ubicación.

Producción22/05/2025
pque industrial

Desde la subsecretaría de Industria -dependiente del ministerio de Economía, Producción e Industria- se está trabajando en la elaboración del proyecto ejecutivo para la Plataforma Multimodal Ciudad de Zapala. Se trata de una iniciativa estratégica destinada a transformar el sistema logístico de la provincia, integrando el transporte ferroviario y carretero desde el centro neuquino hacia toda la región.

El proyecto propone la creación de un nodo logístico multimodal que permitirá la transferencia eficiente de cargas entre trenes y camiones, generando una mejora sustancial en la conectividad, eficiencia operativa y sostenibilidad de la cadena de suministros. 

Busca potenciar el desarrollo económico regional, especialmente en sectores clave como la industria hidrocarburífera y la agroindustria, mientras contribuye al ordenamiento territorial y a la reducción de la congestión vehicular en rutas estratégicas de la provincia.

Días atrás el gobernador Rolando Figueroa participó en Chile de la primera jornada de la Cumbre del Eje Trasandino Centro Sur y allí expresó que “del lado argentino ha tomado mucha importancia la generación de gas, la producción de petróleo y determinadas obras de infraestructura que sería importante poder realizar si conseguimos ponernos de acuerdo”.

Consideró que “estamos avanzando mucho en la posibilidad de hacer un transporte bimodal, que es lo más inmediato y lo que más se necesita” ya que cada vez más hay productos neuquinos y rionegrinos que se exportan por los puertos de Chile. 

Además, es "fundamental" construir esta vía de conexión entre el Atlántico y el Pacífico, combinando el transporte en tren y en camiones, con su playa de maniobras y la posibilidad de construir un puerto seco en Zapala.

“Sería un nexo entre ambos océanos -agregó- y muy fructífero para la región, sobre todo porque le daríamos la posibilidad de que ingresen algunos elementos que nosotros necesitamos para la explotación de Vaca Muerta por los puertos de Chile y eso da muchísima más competitividad a todo el eje que queremos construir”.

En la actualidad, el sistema logístico neuquino enfrenta múltiples desafíos: rutas colapsadas por tránsito pesado, demoras en entregas, sobrecostos operativos y deterioro acelerado de la infraestructura vial. La Plataforma Multimodal permitirá descomprimir el transporte carretero, optimizar tiempos de entrega, reducir costos logísticos y mejorar la seguridad vial mediante el uso racional de camiones de menor porte y la puesta en valor del servicio ferroviario.

La ubicación estratégica del proyecto, dentro del Parque Industrial de Zapala, y su vinculación directa con la Zona Franca y la Zona Primaria Aduanera refuerzan su potencial como eje neurálgico para la logística nacional e internacional. Esta sinergia permitirá no solo facilitar el comercio exterior, sino también articular políticas públicas provinciales con planes nacionales de infraestructura y logística.

“El Estado tiene un rol clave: no solo debe planificar, sino también generar herramientas para que la sociedad esté mejor. Esta Plataforma es una muestra de cómo el gobierno neuquino cuida su territorio, anticipándose a los desafíos logísticos y apostando por una provincia integrada y sustentable”, afirmó el subsecretario de Industria Hipólito Salvatori.

El proyecto se encuentra en etapa de formulación ejecutiva y contempla un detallado análisis técnico, ambiental y social. Incluye estudios sobre población beneficiaria, viabilidad financiera, alternativas operativas y mecanismos de recupero de inversión. Además, está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, priorizando metas vinculadas al trabajo decente, industria, innovación, infraestructura y acción por el clima.

Cabe destacar que ya existen infraestructuras clave desarrolladas en el área, como una nave industrial de 500 m² y conexiones ferroviarias, que facilitan la pronta implementación del proyecto. También se prevé una serie de instancias de participación ciudadana y divulgación de información que permitirán enriquecer el proceso con aportes del sector privado, municipios y actores sociales.

Esta iniciativa se integra al plan logístico integral que impulsa la Provincia, complementando otras iniciativas como la Plataforma Logística de la ciudad de Neuquén, orientada a la ruptura de cargas y promoviendo un sistema provincial robusto, coherente y articulado.

El centro neuquino se prepara así para convertirse en una pieza clave del desarrollo regional y nacional, articulando esfuerzos públicos y privados con una visión de largo plazo que refuerza la identidad neuquina y responde a las nuevas exigencias del mercado global.

Te puede interesar
olivares del nqn

De un sueño familiar a una realidad agroindustrial en Añelo

Producción19/05/2025

Aunque la prioridad es el mercado regional, la mira ya está puesta en la exportación del aceite de oliva extra virgen que se produce en la estepa neuquina. Plantación ultraintensiva, riego por goteo, cosecha mecanizada y una almazara propia son los ingredientes de una receta exitosa.

Lo más visto
policia nqn

La Provincia prepara la compra de armas menos letales

Regionales21/05/2025

El ministro de Seguridad confirmó que están culminando la reglamentación de la ley provincial 3474, paso previo para adquirir los dispositivos. También se formaron policías como instructores para capacitar a los efectivos que las utilizarán.