
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
El objetivo fortalecer la capacidad de inversión de la empresa en sus proyectos clave de shale oil y gas natural.
Energía y Minería04/10/2024Pampa Energía, una de las principales compañías energéticas de Argentina, ha lanzado una emisión de bonos en dólares por un valor de 410 millones de dólares a cuatro años, con un cupón del 5,75%.
Esta emisión tiene como objetivo fortalecer la capacidad de inversión de la empresa en sus proyectos clave de shale oil y gas natural, con un enfoque específico en el desarrollo del yacimiento de Rincón de Aranda, ubicado en la formación de Vaca Muerta.
Objetivos financieros
La emisión de este bono no solo está diseñada para impulsar los proyectos energéticos de Pampa Energía, sino también para mejorar el perfil financiero de la compañía. Según declaraciones de Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, este movimiento es parte de una estrategia para aliviar los compromisos de deuda, particularmente la que vence en 2027. Mariani afirmó que “esta emisión reafirma la solidez financiera de la empresa y el nivel de confianza que ha generado en los inversores internacionales”, reflejando la importancia de contar con un capital sólido para los proyectos a mediano y largo plazo.
El objetivo principal de estos recursos es financiar infraestructura crítica que permitirá a Pampa Energía competir en un mercado energético cada vez más competitivo y globalizado. La emisión de bonos también permite a la empresa reducir costos financieros y preparar el camino para una mayor expansión en el sector del shale oil y gas natural.
Desarrollo del shale oil en Rincón de Aranda
El yacimiento de Rincón de Aranda se ha convertido en un proyecto central para Pampa Energía. Ubicado en la cuenca neuquina de Vaca Muerta, este campo ha visto un incremento notable en su producción de shale oil, gracias a las inversiones realizadas en tecnologías de extracción no convencional. Pampa Energía está comprometida con el aumento de la producción en esta área, con la perspectiva de posicionarse como uno de los principales productores de petróleo no convencional en Argentina.
Según estimaciones, Pampa Energía controla aproximadamente 12% de la producción total de petróleo no convencional en Vaca Muerta, lo que representa una parte significativa del desarrollo energético en la región. Además de sus operaciones en Rincón de Aranda, Pampa participa en otros bloques dentro de Vaca Muerta, lo que le permite diversificar su cartera de proyectos y mantenerse como uno de los principales jugadores en la industria hidrocarburífera argentina.
Gustavo Mariani, CEO de la compañía, explicó que “gracias a las inversiones que venimos desarrollando en Vaca Muerta obtuvimos nuevos hitos de producción de gas alcanzando un máximo de 16,8 millones de m3/día y un promedio de 14,5 millones de m3/día. Esto significa un 37% de crecimiento interanual y un 24% más que lo producido durante el primer trimestre de este año”.
Producción de gas y proyectos futuros
Además de su enfoque en el shale oil, Pampa Energía tiene como objetivo mantener y expandir su producción de gas natural. Argentina, particularmente la región de Vaca Muerta, cuenta con enormes reservas de gas no convencional, lo que ha despertado el interés tanto de inversores locales como internacionales. Según datos del sector, las inversiones en infraestructura de gas podrían convertir a Argentina en un exportador clave de gas natural licuado (GNL).
La compañía busca capitalizar esta oportunidad, no solo para el mercado interno, sino también para el mercado de exportación, especialmente en un contexto donde países de Europa y Asia están buscando nuevas fuentes de gas ante la inestabilidad de los mercados tradicionales.
Contexto internacional del GNL
El crecimiento en el sector del GNL se ha convertido en una prioridad para muchas empresas energéticas en todo el mundo, y Pampa Energía no es la excepción. El mercado global de GNL está en expansión, impulsado por la demanda en países europeos que buscan diversificar sus fuentes de energía debido a las tensiones geopolíticas con Rusia, así como en países asiáticos que requieren energía para sostener su crecimiento económico.
A pesar de estas oportunidades, Argentina enfrenta ciertos desafíos logísticos para competir con gigantes como Estados Unidos, Qatar y Australia, que son los mayores exportadores de GNL. En este sentido, Pampa Energía ha puesto énfasis en la necesidad de mejorar la infraestructura logística, particularmente a través de la creación de un puerto de GNL en Río Negro, que permita facilitar las exportaciones desde Vaca Muerta hacia mercados globales.
Proyecciones y desafíos
La reciente emisión de bonos es un paso crucial en la estrategia de Pampa Energía para financiar su expansión en el sector del shale oil y gas, optimizar los costos logísticos y mejorar su competitividad en el mercado internacional de GNL. Con el financiamiento asegurado, la compañía está en una posición sólida para mantener su crecimiento y contribuir al desarrollo de Argentina como un jugador clave en la industria energética global.
El éxito de Pampa Energía en estos proyectos será un factor clave para el futuro del sector energético argentino, que enfrenta tanto oportunidades como desafíos en un entorno internacional en constante cambio. La inversión en infraestructura y tecnología será esencial para garantizar que el país pueda aprovechar al máximo los recursos de Vaca Muerta y consolidarse como un líder en la exportación de GNL a nivel global.(NA)
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Son 10 áreas que explota la petrolera en la provincia.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
El gobernador Rolando Figueroa instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir para lograr mayor competitividad. Aseguro que se pierden 50 millones de dólares por año, cada 100 kilómetros de camino sin asfaltar.
Durante una jornada dedicada a analizar la actualidad y las perspectivas de la industria hidrocarburífera en la provincia, el gobernador Figueroa recalcó que no se puede reemplazar la mano de obra local con migrantes de otras provincias. Además pidió a las empresas invertir en infraestructura.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.
“El trabajo compartido para poder lograr esta gran obra, marca una integración clara entre el gobierno de la provincia y los municipios”, destacó el gobernador.
“Cada vez que vemos a un combatiente de Malvinas lo tenemos que abrazar. El abrazo significa un reconocimiento”, señaló el gobernador al participar del acto que se realizó en el Cenotafio de la ciudad de Neuquén.