Se trata de procesos licitatorios iniciados esta semana con destino a mobiliario, leche en polvo y equipamiento deportivo.
El CEAN sumará tecnología para la investigación ambiental y alimentaria
Está en proceso para adquirir un equipo de última generación. Particularmente lo usarán para estudiar la formulación de alimentos balanceados para peces ya que la acuicultura es una actividad importante y con gran proyección en Neuquén y es fundamental mantener el estatus sanitario de los sitios donde se desarrolla.
Regionales25/11/2024El gobierno de la Provincia autorizó la adquisición de un espectrómetro de masas triple cuadrupolo para realizar Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) y Cromatografía Gaseosa (GC) con detectores por matriz de diodos y FID. Este equipo será utilizado en tareas de investigación llevadas adelante por el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), ubicado en las afueras de Junín de los Andes.
El Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución, o HPLC, es un instrumento muy versátil y se emplea para detectar y cuantificar moléculas como vitaminas, pigmentos, azúcares, pesticidas, toxinas y agroquímicos en diferentes tipos demuestras. Además, permite realizar análisis pormenorizados relacionados con la calidad ambiental. El equipo, que debe ser importado desde Japón, será el único en su tipo en el sector público de la Provincia y permitirá realizar análisis muy complejos que hasta ahora no podían hacerse en Neuquén.
Su incorporación contribuirá a fortalecer los programas que el gobierno provincial impulsa en relación a la producción de alimentos destinados principalmente a la acuicultura ya que el CEAN tiene un departamento dedicado a este tema. No obstante, se lo podría emplear también para analizar alimentos de otros sectores -como la ganadería, la apicultura y la fruticultura-, ya que permite monitorear la presencia de diferentes tipos de sustancias en productos y cuantificar moléculas bioactivas en suplementos alimenticios, entre otras cosas.
A su vez, el HPLC tiene amplia aplicación en estudios relacionados a la salud ambiental, ya que facilita la identificación y cuantificación de contaminantes orgánicos en suelos y aguas, tales como pesticidas, herbicidas, antibióticos o hidrocarburos. También podría usarse para controlar la calidad de aguas residuales industriales y municipales para verificar la eficacia de los procesos de tratamiento.
“El HPLC se emplea también en la cuantificación de toxinas de cianobacterias, organismos que producen floraciones recurrentes en ambientes como el embalse Ramos Mexía o Laguna Blanca”, detalló el director general del CEAN, Martín Monteverde.
El funcionario, quien depende de la Dirección Provincial de Fauna, ANP y CEAN, destacó la importancia de la cromatografía líquida de alta resolución. “Es una técnica química que se utiliza en muchas áreas de la ciencia. Permite separar, identificar, cuantificar y determinar los componentes individuales de mezclas muy complejas. Es como un súper separador que, como al resolver un rompecabezas gigante, identifica con precisión cada pieza que lo compone, lo que lo hace extremadamente útil para el análisis detallado de sustancias”, informó.
Monteverde también subrayó las aplicaciones prácticas de esta tecnología: “La cromatografía sirve para detectar contaminantes, aditivos o toxinas en muestras, realizar análisis toxicológicos, controlar la calidad de alimentos o incluso resolver problemas sanitarios”.
“Además -agregó-, es una herramienta esencial en seguridad ambiental, salud y hasta en investigaciones policiales, como la comparación de muestras en escenas de crímenes. Tener un equipo tan sofisticado como este en Neuquén, y en particular en el CEAN, abre un abanico de posibilidades. Nos permitirá abordar algunos aspectos de los programas y proyectos vinculados al manejo y la conservación de la fauna silvestre, entre otras áreas, con una precisión y utilidad prácticamente infinitas”.
Los fondos para la compra de este equipamiento fueron provistos por el gobierno nacional mediante el “Programa Federal Equipar Ciencia” impulsado por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Sobre el CEAN
El CEAN es una institución del Estado provincial y de referencia regional. Entre sus misiones y funciones figura: generar conocimiento científico básico y aplicado sobre la biodiversidad y la ecología de ecosistemas acuáticos y terrestres dentro del territorio provincial. Esto lo lleva a cabo formulando propuestas de asesoramiento y acción para contribuir con el manejo sustentable de los recursos naturales de la provincia en vinculación directa con sus actividades socio-productivas, contribuyendo con la gestión y el accionar de las agencias de gobierno que deben tomar decisiones y administrar los desafíos y conflictos vinculados a la problemática ambiental.
El CEAN es el organismo técnico asesor de la autoridad de aplicación de la ley de fauna y sus hábitats encargado de realizar estudios e investigaciones aplicados para el aprovechamiento sostenido, la conservación, el control y el manejo de la fauna silvestre con sus hábitats. Su personal está compuesto por biólogos, técnicos en acuicultura, veterinarios, técnicos en turismo e ingenieros agrónomos, a los que se suman investigadores y becarios de CONICET con funciones en la institución.
Además de la Dirección General, Administración, Mantenimiento y Comunicación y Prensa, el CEAN está conformado por tres áreas técnicas principales: la Dirección de Ecosistemas Terrestres, vinculada al manejo y conservación de la fauna silvestre terrestre en la estrategia de adaptación basada en ecosistemas; la Dirección de Ecosistemas Acuáticos vinculada al estudio de los ambientes acuáticos de la provincia y la pesca deportiva y la Dirección de Acuicultura cuya misión principal es promover el desarrollo sustentable de la actividad acuícola regional a través de la asistencia técnica al gobierno provincial y a productores acuícolas.
Bajo el ala de esta última dirección, se encuentra el Departamento de Nutrición y Alimentos que realiza análisis físicos, químicos y biológicos de alimentos balanceados comerciales utilizados en piscicultura como así también desarrolla y formula dietas para peces. Los integrantes de este último departamento serán los encargados del cromatógrafo y deberán capacitarse para su utilización.
Caviahue fue sede del acto de presentación del nuevo operativo aéreo y terrestre que abarca las jurisdicciones de las Direcciones de Seguridad del Interior de Chos Malal, Zapala y Junín de los Andes.
Explicó que el crecimiento de la provincia será traccionado por el nivel de inversiones que prevén desarrollar las empresas hidrocarburíferas, así como el impulso que podrán tener otras industrias de la mano del programa Invierta en Neuquén. A nivel del Estado, destacó la reducción de gastos, la previsibilidad que da el presupuesto aprobado y las inversiones en sectores prioritarios.
Se trata de la primera etapa que va desde la localidad de Caviahue hasta el empalme con la Ruta Nº27, que conecta a ambos destinos turísticos.
Personal y equipos de Vialidad Provincial están realizando una obra de mejoramiento muy importante para la seguridad de los usuarios de esa traza. Quienes circulen desde Neuquén hacia Centenario verán reducida la calzada a la altura del Parque Industrial.
Se estima que la ocupación alcanzó un 75% durante el período, obteniendo picos del 85% en los dos destinos más turísticos de la región de los Lagos del Sur.
Los contribuyentes pueden obtener hasta un 40% de descuento en el pago de sus tributos municipales
Locales15/01/2025La Municipalidad de Neuquén informó que las y los contribuyentes que realicen el pago adelantado de sus tributos podrán obtener hasta un 30% de descuento. En tanto en el pago de patente, los descuentos ascienden al 40%.
Se estima que la ocupación alcanzó un 75% durante el período, obteniendo picos del 85% en los dos destinos más turísticos de la región de los Lagos del Sur.
Según informaron las autoridades, el detenido planeaba atentados de gran magnitud en el país.