
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
De acuerdo a los datos de la Encuesta de Evaluación sobre la continuidad pedagógica, 65% de los alumnos de nivel primario que asisten a escuelas privadas se encuentra en condiciones óptimas de conectividad frente al 38% de las estatales que sólo logra conectarse a través del celular, valor que en el el sector privado es de 8%.
Nacionales20/09/2020A seis meses de la implementación de la educación a distancia como único mecanismo para garantizar la continuidad pedagógica de millones de alumnos argentinos, funcionarios y especialistas señalaron que el sistema "respondió con celeridad y compromiso" de cada uno de sus actores pero la conectividad fue el elemento distintivo de las desigualdades que ya existían en el área educativa.
De acuerdo a los datos de la Encuesta de Evaluación sobre la continuidad pedagógica, 65% de los alumnos de nivel primario que asisten a escuelas privadas se encuentra en condiciones óptimas de conectividad frente al 38% de las estatales que sólo logra conectarse a través del celular, valor que en el el sector privado es de 8%.
En tanto, el 25% de los hogares no tiene acceso fijo a Internet y un tercio de ellos donde viven niñas, niños y adolescentes que cursan en escuelas públicas primarias y secundarias carecen de recursos para la continuidad pedagógica.
El investigador y escritor Emilio Tenti Fanfani dijo a Télam que tener conectividad en tiempos en que millones de alumnos están fuera de las aulas se convirtió en "la garantía del derecho a la educación" en este contexto de pandemia, por lo que instó a los gobiernos a dejar la inversión en obras públicas y apostar fuertemente al área educativa con dotación de conectividad con banda ancha.
El investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y profesor de Sociología de la Educación de la UBA, calificó como "catástrofe educativa" la pérdida de la presencialidad y aseguró que en en esa situación "pierden los que antes ya perdían, los sectores más desfavorecidos" .
Sonia Alesso, jefa de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), destacó en diálogo con Télam que "hemos visto un esfuerzo de docentes para llevar adelante la educación en contextos de pandemia en situación inédita, en momentos donde ocurre la mayor concentración de pibes en el mundo sin ir a la escuela, de unos 1.500 millones de chicos".
"En este contexto de tanta complejidad, seguimos trabajando a pesar de todo en múltiples formas por medio de la computadora, con celulares, con fotocopias con cuadernillos, aún en provincias con mucho nivel de contagio y repartiendo el material casa por casa a los chicos", sostuvo Alesso.
Los datos de la evaluación a docentes sobre la continuidad pedagógica son contundentes: en el nivel secundario el 40% de los docentes informó tener hasta 100 estudiantes a cargo, 32% entre 101 y 200, 22% entre 201 y 300, y 6% más de 300 estudiantes a cargo.
Además, casi la mitad de las y los docentes (46%) logró adecuar la propuesta de continuidad pedagógica en una y dos semanas, y alrededor del 30% desde el inicio. Por otra parte, 20% de las y los docentes indicaron que la adaptación les llevó un mes aproximadamente
"Hay que tomar nota de lo que pasó en estos seis meses con una demanda hacia el docente y de la sociedad para mejorar la educación, aún en las condiciones que tenemos", dijo Alesso y resaltó el "compromiso del docente de trabajar más horas de las que debería y además hacerlo con los padres".
La sindicalista puntualizó que "hemos escuchado historias emocionantes para hacer que sea más igualitaria la educación y que no se marquen las diferencias".
Los alumnos, por su parte, recurrieron a la tecnología para reflejar las historias de esta cuarentena. Un grupo de estudiantes de una escuela del conurbano bonaerense recopiló videos en YouTube para un proyecto que denominaron "Cápsula del tiempo" que busca compartir sus experiencias en los primeros meses de cuarentena.
Así, crearon una serie con 8 episodios donde contaron sus experiencias: qué aprendieron, cómo se sintieron y que se llevan a futuro. Los materiales finales serán vistos una vez que los chicos vuelvan a las aulas para conocer sus reflexiones.
Un profesor de rugby, hockey y judo de un colegio de Salta transformó sus clases para poder darlas a través de videollamada y coordinadoras pedagógicas de un colegio tuvieron que adaptar las clases virtuales y sus herramientas para alumnos con dificultades de aprendizaje, entre los ejemplos del esfuerzo de los docentes.
El mensaje de texto, que no requieren el consumo de créditos, fue el elemento más usado para que los alumnos se contacten con sus docentes, mientras que también lo hicieron a través del celular, una plataforma educativa, correo electrónico o aplicaciones de encuentros virtuales.
Para Tenti Fanfani, "una elite de alumnos tienen reuniones por la plataforma Zoom dos horas por día y la brecha con las que no lo tienen se agrandará", al tiempo que aseguró que lo que más costará recuperar al sistema educativo son los adolescentes que habrán perdido el ritmo de aprendizaje.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, dijo a Télam que "nadie aprendió en la casa de la misma forma que en la escuela en una Argentina tan desigual" y situó a la desarticulación del programa Conectar Igualdad que preveía la entrega de netbooks como una de las causas de no poder dotar de conectividad a todos los alumnos.
Trotta destacó sin embargo como valor fuerte en esta pandemia "la capacidad de construir consensos entre las 24 jurisdicciones. Todas las decisiones que se tomaron en el Consejo Federal fueron adoptadas por unanimidad y con las organizaciones sindicales hubo diferencias pero espacios en común de debate".
"Todo el proceso de reorganización pedagógica que estamos planteando en el 2021 fueron decisiones consensuadas que hablan de una enorme madurez del sistema educativo", aseguró el ministro.
Y, dijo que la implementación del proceso de continuidad pedagógica "es una decisión que recoge nuestros aciertos y errores pero reconoce la realidad del sistema educativo, con una desigualdad que no nació del coronavirus".
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
Será por US$ 20.000 millones. Se saldría del cepo con un esquema de bandas cambiarias.
Se publicó en el Boletín Oficial una resolución que ordena inscribir en el registro oficial una variedad tipificada como marihuana. Bullrich quería empezar todo de cero.
El exdirector de la AFIP está condenado a cuatro años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta.
El indicador sintético de servicios públicos (ISSP) registró un aumento en enero de 2,4% con respecto al mismo mes del 2024 (interanual), y una suba de 1,3% respecto del mes previo (mensual), según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Lo anunció José Dutsch, titular de Vialidad provincial. Explicó que a fin de mes se inauguran los tramos ejecutados sobre las rutas provinciales 23 y 39 y los equipos serán trasladados inmediatamente para comenzar la nueva obra.
Se trata de Villa del Nahueve y Taquimilán. En la primera localidad, ejecutarán diversas tareas sobre las márgenes del río Nahueve y en la segunda, adquirirán una bomba que aumente el caudal de riego en zonas productivas.
En una de las aeronaves viajaban congresistas estadounidenses.