
Milei y Caputo dan las puntadas finales al plan para atraer los dólares del colchón
Nacionales11/05/2025El Gobierno busca poner en movimiento parte de los más de US$ 200.000 millones que la gente tendría en cajas de seguridad.
El 1 de abril de 2003 se creó el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI y cada año en esta fecha se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea.
Nacionales02/04/2022 Dra. Sofía Burgos (*)El trasplante de médula ósea es una de las alternativas de tratamiento para las enfermedades oncohematológicas. Sin embargo, es necesario alentar a la donación, ya que la probabilidad de que exista compatibilidad entre hermanos de los mismos padres es de apenas un 25%. Es por ello que todos los 1 de abril se conmemora el "Día Nacional del Donante de Médula Ósea", con el objetivo de estimular la donación de médula ósea, a partir de la difusión de las ventajas del trasplante para el tratamiento de ciertas enfermedades.
1) El trasplante de médula ósea es utilizado para el tratamiento de varias enfermedades. Patologías como las leucemias agudas, los linfomas, los síndromes mielodisplásicos, la mielofibrosis, las aplasias o fallos medulares e inmunodeficiencias congénitas (entre otras), pueden utilizar como tratamiento el trasplante de médula ósea e incluso algunas veces esta es la única opción curativa.
2) Existen dos tipos de trasplante. El trasplante de médula ósea es un tratamiento en el que se reemplazan las células enfermas de la médula ósea por células madre provenientes de la médula de un donante sano compatible (trasplante alogénico) o proveniente de una extracción previa almacenada del mismo paciente (trasplante autólogo). La decisión del tipo de trasplante se relaciona con el diagnóstico, con la respuesta al tratamiento recibido y la disponibilidad o no de un donante. A su vez, el trasplante alogénico puede ser con un donante familiar o no familiar, este último generalmente proveniente de una búsqueda en el registro mundial de médula ósea.
3) Existen dos formas de donar médula ósea. La primera es por aféresis, unos días antes de la extracción, el donante se aplica unas inyecciones en el abdomen y en el día de la donación, se le coloca un catéter en una vena por donde sale la sangre y entra a una máquina que separa las células "madre" y lo demás es restituido al donante. Es muy perecido a una donación de sangre. La segunda forma es por extracción directa en quirófano, este es un método poco utilizado, pero se lo prefiere en casos pediátricos y en enfermedades específicas. Se realiza en quirófano bajo sedación, extrayendo la médula del hueso a través de la pelvis. Es muy seguro para el donante.
4) El proceso de registro de donadores de médula ósea es muy sencillo. Cuando una persona se registra como donante, se le toma una muestra de sangre para análisis y se analiza para que su información genética será incorporada a este registro mundial. Si alguien que necesita médula compatible con ese donante, lo llamarán para preguntarle si se anima a donar. En el caso de una respuesta positiva, se organiza un operativo para que esas células, luego de extraídas, viajen de manera segura al lugar del mundo donde está la persona que las necesita.
5) Existe un registro mundial con 32 millones de personas anotadas. Este registro se encuentra en una red Internacional llamada Bone Marrow Donors Worldwide, la cual agrupa registros de más de 63 países. Argentina posee su propio registro nacional que funciona en el INCUCAI, el cual está afiliado a la Bone y ayuda a incrementar cada año la lista de argentinos que se suman a la red mundial de donantes voluntarios.
Gracias a la donación altruista de médula ósea, cientos de personas con alguna enfermedad hematológica como leucemias agudas, los linfomas, los síndromes mielodisplásicos, la mielofibrosis, las aplasias o fallos medulares e inmunodeficiencias congénitas tienen la posibilidad de encontrar un donante compatible fuera del grupo familiar. Y esto es muy importante ya que dentro del mismo hay apenas un 25% de probabilidad de compatibilidad. Por ello debe resaltarse el trabajo de las campañas de concientización, que permiten que cada individuo de la sociedad, a través del acto voluntario, libre y gratuito, pueda salvar vidas.
En el Día Nacional del Trasplante de Médula Ósea, Acla se suma a las actividades de concientización acerca de la importancia de la donación para salvar vidas. Para mayor información pueden entrar a la página web www.linfomasargentina.org
Por la Dra. Sofía Burgos, hematóloga, asesora médica de la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasia y Mielofibrosis Argentina, brinda cinco datos para conocer sobre el trasplante de médula ósea.
El Gobierno busca poner en movimiento parte de los más de US$ 200.000 millones que la gente tendría en cajas de seguridad.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente.
El último informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial señala que hubo 3.238 accidentes fatales y 3.894 víctimas en 2024.
El Consejo de la Magistratura, a través de su Dirección General de Tecnología (DGT), presentó el nuevo sistema
Junto a una empresa de Lanús, los especialistas crearon el producto para realizar prótesis más duraderas y estéticas que las tradicionales. Además, la iniciativa permite abaratar costos y sustituir importaciones.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado pronostica una inflación descendente y un dólar sin cepo que cerraría el 2025 con una suba interanual del 29,5%.
La novedad fue dada a conocer el jueves por la tarde en la Feria del Libro, que se lleva adelante en La Rural de Palermo.
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
Lo anunció el Vaticano, con detalles acerca del programa inmediato de actividades papales.