
El Gobierno busca poner en movimiento parte de los más de US$ 200.000 millones que la gente tendría en cajas de seguridad.
La utilización de la capacidad Instalada Industrial en enero fue del 62%, el nivel más alto para el primer mes del año desde 2016 a la fecha, informó el Ministerio de Economía.
NacionalesLa utilización de la capacidad Instalada Industrial en enero fue del 62%, el nivel más alto para el primer mes del año desde 2016 a la fecha, informó el Ministerio de Economía.
Este resultado representó un aumento de 4,5 puntos porcentuales respecto a igual mes de 2022, y de 5,9 puntos porcentuales más que en similar período de 2019.
Los datos sobre Utilización de la capacidad instalada en la industria (UCCI) de enero fueron informados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos el miércoles pasado.
“La industria está en un momento de mucha producción, fruto de nuestra convicción sobre la importancia del sector para toda la economía. Sin duda atravesamos una coyuntura compleja, pero trabajamos día a día para resolver cada problema y acompañar a los rubros productivos que atraviesan más dificultades. Tomamos medidas concretas para mantener el nivel de actividad, fomentar las exportaciones y generar más empleo”, destacó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.
De los 12 sectores industriales relevados, 11 estuvieron por encima de enero de 2022. Entre los más destacados estuvieron metálica básica, metalmecánica, y alimentos y bebidas, con alzas de 16,4 puntos porcentuales, 4,2 puntos porcentuales y 1,9 puntos porcentuales, respectivamente.
Por el contrario, el sector que registró una ligera baja fue el de químicos, con un descenso de 1 punto porcentual respecto a igual mes de 2022..
Del mismo modo, enero también registró una suba intermensual en el uso de la capacidad instalada de la industria de 0,3 puntos porcentuales respecto a diciembre último.
2022 fue el año con mayor nivel de UCII desde, por lo menos, 2016 (comienzo de serie), con un total promedio de 66,5%, con una expansión de 3,3 puntos porcentuales respecto a 2021 y de 7,1 puntos porcentuales frente a 2019.
El Gobierno busca poner en movimiento parte de los más de US$ 200.000 millones que la gente tendría en cajas de seguridad.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente.
El último informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial señala que hubo 3.238 accidentes fatales y 3.894 víctimas en 2024.
El Consejo de la Magistratura, a través de su Dirección General de Tecnología (DGT), presentó el nuevo sistema
Junto a una empresa de Lanús, los especialistas crearon el producto para realizar prótesis más duraderas y estéticas que las tradicionales. Además, la iniciativa permite abaratar costos y sustituir importaciones.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado pronostica una inflación descendente y un dólar sin cepo que cerraría el 2025 con una suba interanual del 29,5%.
Junto a una empresa de Lanús, los especialistas crearon el producto para realizar prótesis más duraderas y estéticas que las tradicionales. Además, la iniciativa permite abaratar costos y sustituir importaciones.
Ante la llegada de las bajas temperaturas comenzó el programa de asistencia a familias que aún no tienen acceso a la red de gas natural en la ciudad de Neuquén. Se destinaron recursos por 587 millones de pesos.
El Foro de Convergencia Empresarial lamentó que la iniciativa no se haya votado en el Senado.