
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
Unas 80 personas cursarán la diplomatura, con encuentros presenciales en Aluminé-Ruca Choroi y clases virtuales.
Regionales04/05/2024Con la presencia del gobernador Rolando Figueroa, la rectora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Beatriz Gentile, y referentes de la comunidad mapuche se dio inicio a la primera diplomatura en Medicina Intercultural Diálogo de Saberes en Salud con el Pueblo Mapuche.
Se trata de una propuesta de formación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue y el ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén. La ceremonia se realizó en el Lof Puel Pvjv (Espíritu del Este), ubicado en la meseta de la capital neuquina, y estuvieron presentes el ministro de Salud de la provincia y vicedecano en uso de licencia, Martín Regueiro, entre otros funcionarios.
Luego de agradecer a la tierra, las y los presentes dieron vueltas alrededor del rewe (lugar puro), un punto de conexión con lo sagrado, un espacio medicinal, espiritual y ceremonial. Allí, referentes de la comunidad mapuche dieron las palabras de bienvenida e invitaron al gobernador y las autoridades presentes a recorrer las instalaciones donde va a funcionar un centro de salud de medicina mapuche.
Al referirse a la conformación y el desarrollo de los contenidos, Regueiro afirmó que “es una diplomatura que tiene una lógica distinta y es intercultural desde su origen”, y explicó: “no es solamente trasvasar, no es solamente dar el contenido para que el otro haga lo que yo hago, sino que respetándonos, entendiendo los espacios, lograr un aprendizaje para todas y para todos”.
“La universidad tiene que tener un rol, creo que tenemos que formar a nuestros y nuestras estudiantes con una perspectiva intercultural y creo que nace en territorio. La salud nace en territorio y el territorio lo hacemos desde acá y en esto de hablarnos y de escucharnos”, indicó.
Beatriz Gentile, por su parte, agradeció el recibimiento en territorio y afirmó: “estamos más que contentos, emocionados y felices. Hoy, acá, están las fuerzas de la tierra, el Gobierno, la Universidad, estamos en comunidad y en territorio. Hace menos de un mes la Asamblea Universitaria declaró esta definición de la Universidad del Comahue como universidad intercultural. Estamos abriendo el camino. La posibilidad de esta diplomatura abre la puerta a que la carrera de Medicina empiece a tener otra mirada, otra formación de profesionales”.
A su turno, la lonco de la comunidad Lof Puel Pvjv, Pety Piciñam, manifestó que “comenzar una diplomatura en este contexto, acompañados de la rectora de una universidad que se proyecta, que se declaró como intercultural, acompañados de un ministro que a pesar que hace más de 20 años que trabajamos en salud mapuche no tuvimos acceso. Nosotros estamos muy agradecidos a Martín y su equipo de trabajo. Nos parece sumamente importante comenzar con este proceso de fortalecimiento de todos los espacios donde se desarrolla la medicina mapuche. Tenemos mucho para aportar y mucho para decir sobre salud”.
En el acto, referentes de la comunidad mapuche dieron las palabras de bienvenida e invitaron al gobernador y las autoridades presentes a recorrer las instalaciones donde va a funcionar un centro de salud de medicina mapuche.
Finalmente, la apertura protocolar se realizó pasado el mediodía en el Salón Azul UNCo-Sede Central, donde también estuvieron presentes Damián Cancelo y Stefanía Rivera, de la secretaría de Extensión. Cabe destacar que el 12 de marzo la Asamblea Universitaria de la UNCo aprobó la perspectiva intercultural, convirtiéndose así en la primera casa de altos estudios del país en incorporar la misma.
Diálogo de Saberes en Salud con el Pueblo Mapuche
La diplomatura se dictará de mayo a diciembre con una modalidad híbrida, con encuentros presenciales en Aluminé-Ruca Choroi (Neuquén) y clases virtuales, a través de la plataforma PEDCO (modo sincrónico o asincrónico). La misma consta de nueve módulos, con una carga horaria total de 144 horas, con presentación de trabajos grupales finales y entrega de certificaciones.
Los temas que se abordarán son la interculturalidad y la salud en el marco ético de la salud pública; salud como construcción intercultural; procesos de salud–enfermedad- atención; Estado y pueblos originarios en Argentina; violencia sistémica en la salud; biomedicina; atención primaria de la salud en contextos de interculturalidad; medicina mapuche; cosmovisión indígena y salud; y diálogo de saberes e intercambio de experiencias interculturales en salud.
El equipo docente está constituido por referentes de la medicina tradicional mapuche y referentes de biomedicina. Además, participarán oradores del ámbito universitario y representantes del pueblo mapuche vinculados a la temática para abordar distintos temas.
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
El acto se llevó a cabo hoy en la sede central de Vialidad provincial, en Zapala. Participaron los jefes comunales de Villa del Curi Leuvú y Tricao Malal, quienes destacaron la decisión política de terminar esta obra que había quedado a medio hacer y mejorará la conectividad en la región.
Ingresó a la Legislatura un proyecto para que se aplique un “puntaje adicional” a docentes con residencia en la provincia, antigüedad en el sistema educativo y formación local.
El hecho sucedió en la provincia de San Juan y ahora la Justicia la obligó a realizar tareas comunitarias y pagar una multa.
Un hombre de 38 años contrajo el virus y falleció en el hospital de la localidad lacustre. Ya hay medidas preventivas en marcha.
Conectividad vial, formación y planificación conjunta fueron ejes del encuentro entre Turismo, la Universidad Nacional del Comahue y los gobiernos locales de Varvarco-Invernada Vieja y Las Ovejas.
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
Nadine Heredia recibió un salvoconducto. La habían sentenciado a 15 años de prisión, al igual que a su esposo, Ollanta Humala.
Marina Di Rocco detalla el potencial de esta cepa francesa que se destaca en nuestro país.